viernes, 2 de noviembre de 2012

QUIÉNES SON LOS TALLERISTAS -3


Quiénes son los talleristas - 3

Montoya P.  Celso E.- Poeta y narrador. Aunque nació en Orihueca, Magdalena, (10 de mayo de 1947), desde el año de 1958, siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Cartagena. Bachiller del Liceo de Bolívar y  Tecnólogo en Artes Plásticas de la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, con cuyos trabajos ha participado en algunas exposiciones en la ciudad. Miembro del Taller de Literatura  de la Asociación de Escritores de la Costa. Algunas de sus poesías han sido publicadas en periódicos, plegables y revistas. Es autor de las siguientes obras, todas inéditas: Las Máscaras de la Vida. Poemario, De la Guerra a la Paz, La Biblia ¿Qué Gran Mentira? y la novela publicada La Rebelión de los Indeseados.
Nathaly Nariño Sánchez.- Nació en Cartagena de Indias el 3 de agosto de 1993. Estudia Comunicación en la Universidad de Cartagena. Escribe relatos y poesías. Para ella es importante que el Seminario Taller aborde la  expresión oral, expresión escrita, prosa, crítica, novelas, columnas de opinión y también la ortografía.
 Sofía del Socorro Camacho Chaljub.- Nació el 25 de Septiembre de 1958 en Cartagena de Indias, Colombia. Casada con Pedro Covo, mamá de David Javier, Pedro Miguel y Sofía Alexandra. Educadora Pre Escolar del Colegio Mayor de Bolívar, Licenciada, Especialista y Magister  en Arte Educación de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Se ha desempeñado como docente, coordinadora y rectora en varias instituciones educativas. Entre ellas Colegio Piaget, Directora de la Escuela de Bellas Artes y Música de Bolívar. Actualmente ocupa el cargo de Directora del Colegio Británico de Cartagena. Muchos se de sus escritos han sido publicados en periódicos y revistas de circulación nacional entre ellas la revista de poesía “Sol y Luna”, Es autora del poemario “Así son los Calamares”, Alpha Editores. “El Arte como elemento integrador”, Editorial EDUSP. Algunos de sus poemas fueron incluidos en la Antología Poética “Nirvana” en Buenos Aires. Argentina. Sus escritos a veces los firma con el seudónimo Sofá.
Ubaldo Elles Quintana.- Docente, investigador y escritor del Caribe Colombiano, nació en Turbaco, y medio siglo después  después, reside en Cartagena de Indias, comunidad con la que comparte sus raíces ancestrales. La labor  de escritor de Elles Quintana se compila en 15 textos científicos y pedagógicos comprometidos con la conservación y rescate del Patrimonio Natural y Cultural de Cartagena de Indias, destacándose las siguientes: Cartagena de Indias: Una historia para los niños de Colombia, La inquisición en Cartagena de Indias: una historia prohibida, Cátedra de historia de Cartagena de Indias, Cátedra de ecología y educación ambiental de Cartagena, La contaminación en Cartagena de Indias: Catástrofe ecológica y humana,  Reconozcamos nuestra ciudad Cartagena de Indias. Su obra más reciente es: Lugares sagrados de Cartagena de Indias, la cual explica el origen la vida histórica de los templos desde los tiempos de las culturas precolombinas, hasta la contemporaneidad.
Ubaldo Párez Campo.-
Yazmín del Carmen San Miguel Wong.- Natural de Cartagena, ciudad donde nació el 18 de abril de 1982. Sus estudios de primaria y bachillerato los realizó en el Colegio de La Salle. Es Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación de Educación del Caribe CECAR. Le gusta escribir relatos y poesías. Considera que debe estudiarse con más profundidad los Géneros Literarios.
Zaida Patricia Montiel Rodríguez.- Cartagenera de pura cepa, ciudad donde nació el 1 de marzo de 1991. Estudia Comunicación en la Universidad de Cartagena. Escribe poemas y relatos cortos desde que estudiaba primaria. Para ella es importante manejar cuatro aspectos que son: a). Redacción Básica: b). Cómo encontrar el estilo propio; c). Cómo perder el miedo a compartir los escritos y, d). Cómo hacer que un texto sea interesante.

QUIENES SON LOS TALLERISTAS 2


Quiénes son los talleristas - 2
Doriany Mendoza Castillo.-Nació en San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar, el 25 de septiembre 1964.  Lic. en Lengua Castellana y Comunicación. Es especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura. Le gusta escribir cuentos, crónicas, rimas y anécdotas.  Considera muy importante que se estudien temas tales como dinámicas literarias, talleres presenciales de escritura, pautas motivadoras para la creación de textos.
Hilenis Marcela Salinas Gamarra.- Nació en el Carmen de Bolívar el 13 de junio de 1991. Carga sobre los hombres de su alma las tradiciones, costumbres y sobre todo las historias que le cuentan sus abuelos. Es estudiante de Comunicación de la Universidad de Cartagena. Escribe relatos, crónicas y a vece una que otra poesía. Cree que debe mejorar el manejo de los tiempos verbales en la narración y conocer un poco más entre lo erótico y lo pornográfico en la literatura.
Jesús David Avellaneda Martínez.- Nació el 9 de marzo de 1998 en la ciudad de Cartagena. Actualmente estudia bachillerato en el Colegio Salesiano “San Pedro Claver”, de esta ciudad. Escribe poesías y artículos.
Karina Rosales.- Nació en Cartagena el 29 de abril de 1994. Escribe cuentos y relatos desde que estudiaba bachillerato. Además de escribir le gusta el modelaje y las pasarelas. En su condición de estudiante de la Facultad de Comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Cartagena, ha desarrollado aún más su vocación por la escritura, y de manera especial la crónica, el relato y el cuento.
Luzmiriam Capera Hernández.-  Nació en San Antonio Tolima el 20 de marzo de 1960. Egresada de la Universidad Nacional de Bogotá, en su juventud militó en los movimientos estudiantiles de la época.  Se  ha caracterizado por la experiencia significativa en la Formación de formadores, trabajo con familia, infancia y adolescencia. Actualmente miembro de la Asociación de Escritores de Bolívar, donde perfecciona el sueño de escritora que permita plasmar esos imaginarios cósmicos que yacen en mi interior . Comparto con ellos y ellas el sentido profundo de construcción de la humanidad desde el arte del alma” la Literatura”. Actualmente ocupa el cargo de Gerente del Parlamento Nacional de Escritores de Colombia. En su condición de docente ocupó el cargo de rectora del Colegio Montessori de la ciudad de Cartagena por más de 15 años.
Marta Páez Canencia.- Nació en Cartagena el 27 de agosto de 1987.  Es profesional del Derecho, egresada de la Universidad Libre de Cartagena. En el campo literario se orienta hacia expresión oral y escrita, redacción de Críticas, novelas y artículos de opinión. Siente mucho celo por la ortografía.
Martín Alfonso Peña Maestre.- Nació en Cartagena de Indias, el 30 de mayo de 1973. En el ejercicio de su actividad como escritor, ha firmado sus trabajos con el seudónimo de Luís Carlos García Martínez. Egresado de la Facultad de Contaría Pública de la Universidad de Cartagena. Escribe relatos cortos y poesía y le llama mucho la atención la Métrica española.
Melissa Useche Miranda.- Nació en Cartagena el 24 de diciembre de 1994. En la actualidad estudia Comunicación Social en la Universidad de Cartagena. Le gusta escribir relatos y crónicas.

QUIENES SON LOS TALLERISTAS


Talleristas
Agustín David Gamarra Beleño.- Cartagenero. Actualmente cursa VII Semestre en la facultad de derecho de la Universidad de Cartagena. Escribe relatos, cuentos e historias. Se interesa por los tiempos verbales y el manejo de la primera persona en una novela.
Alberto Enrique Santiago Arrieta.- Cartagenero. Docente de lengua castellana y filosofía en instituciones educativas del departamento de Bolívar y de Cartagena. Es un ferviente admirador de la obra de García Márquez.
Ángela María Andrade Torres.- Nació en Cartagena el 16 de mayo de 1972. Es profesional de la Odontología, egresada de la Universidad Javeriana. Escribe relatos. Asiste al taller para perfeccionar sus conocimientos en esta materia y mejorar la creación de personajes, la prosa y la construcción de relatos.
Beatriz Gutiérrez.- Nació en Cartagena el 1 de junio de 1980. Realizó estudios de Secretario Bilingüe en el Centro Colombo Americano. En la actualidad labora en Comfenalco. Su pasión es la literatura, le gusta escribir cuentos y relatos, especialmente la relacionada con la Literatura Infantil.
Carlos Alberto Negrete Meza.-  Nació en Cartagena de Indias - 27 de Julio de 1982. Egresado de la Universidad de Cartagena. Escribe poesías, en verso y en prosa. Ha publicado relatos.
Daniella Mishelle Cardales Gutiérrez.- Nació en Bogotá el 24 de junio de 1988, pero desde hace mucho se encuentra radicada en Cartagena. Es egresada de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Escribe relatos, crónicas y poesías. Lo interesante para Daniella Mishelle es el lenguaje escrito, tipos de narradores, el sentido de la metáfora, postura del escritor.

Coordinadores del Seminario Taller


Coordinadores del Taller

Juan Vicente Gutiérrez Magallanes.- Docente, narrador, investigador y ensayista bolivarense, natural de Cartagena. Nació en el Barrio de San Diego,  6 de mayo de 1942, pero se creó y creció en el desaparecido sector de Chambacú. Sus inquietudes por la investigación lo han llevado a publicar trabajos en varios periódicos y revistas de la ciudad.  Estudió bachillerato en el Liceo de Bolívar y se graduó como licenciado en Química de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Tunja. Ha realizado varias especializaciones, especialmente en el campo de la afrocolombianidad. Docente, se desempeñó como coordinador académico de la Escuela Normal “Nuestra Señora del Carmen” de Cartagena y como coordinador académico del Liceo de Bolívar durante treinta años. Es autor del libro “Chambacú, a la tiña, puño y patá”, que según la crítica es uno de los trabajos más serios y mejor documentados sobre un sector conocido peyorativamente como “la vergüenza de Cartagena”. En coautoría con el investigador Jorge Valdelamar tiene los libros “Getsemaní, costumbres y tradiciones” y “Getsemaní: Oralidad en Atrios y Pretiles”. Además es autor de Crónicas  y  Poemas en  El Diario Universal y El Boletín del Jubilado del  Departamento de Bolívar y La Lírica en las Ciencias Naturales (2009). Es miembro fundador de la Asociación de Escritores de la Costa, del Parlamento Nacional de Escritores y de la Red para el avance de las Comunidades Afrodescendientes.
José Ramón Mercado Romero.- Poeta, dramaturgo,  licenciado en Idiomas, narrador, cuentista y gran conversador. Nació en Naranjal (1937), un caserío del Municipio de Ovejas. Durante más de veintisiete años estuvo al frente de la rectoría del Colegio INEM de Cartagena, desde donde desarrolló una invaluable labor en pro de la  educación de los estudiantes, sobre todo en el campo de la investigación y la creación. Sus poesías  hacen parte de antologías  de poetas nacionales e internacionales. Es autor de los libros de poesías “El cielo que me tienes prometido”, “No solo poemas”, “Las mismas historias”, “Perros de Presa”, Agua de Alondra”, “Agua del tiempo muerto”, “Retrato de Guerrero”, “El baile de los bastardos”, “Árbol de Leva”, “La Casa del Conde”, “La Noche del Nocaut” y “Veinte poemas eróticos y una canción sosegada”, “Los días de la ciudad” (2004) y “Agua Erótica” (2005). En 1974 recibió el Premio Nacional de Cuento con el libro “Las Mismas Historias”, el que escribió  conjuntamente con su hermano Jairo. Mención de Honor en el Concurso Nacional de Cuentos Biblioteca “Gabriel Turbay” de Bucaramanga. Primer puesto en el Concurso Nacional de Cuentos de la Universidad Surcolombiana, en Neiva en 1975. Mención de Honor en 1976 en el Concurso Casa de las Américas en la Habana, Cuba, modalidad poesía. Ha sido incluido en varias antologías de poetas colombianos. Fue elegido como el mejor Poeta Nacional  en el concurso organizado por la Casa de Poesía Silva. Miembro Fundador de la Asociación de Escritores de la Costa, ha ocupado los cargos de Fiscal, vocal y vicepresidente y Presidente del Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano, período 2005-2006.
Gilberto García Mercado.- Escritor, periodista y narrador, natural de Fundación (5 de febrero de 1965), en el departamento del Magdalena, pero desde muy niño se trasladó con sus padres a Cartagena. Muchos de sus cuentos han sido publicados en periódicos y revistas, tales como El Universal de Cartagena, El Periódico y el Informador de Santa Marta. Obtuvo el primer puesto en el Concurso de Cuento Caribe en 1995, organizado por el Festival de Música del Caribe, Es autor de los libros de Cuentos “La otra cara de Eva”,  con el que obtuvo el 2º  Puesto en la Convocatoria Distrital. Además es autor  de “País de Pobres” y “Vacaciones para Amanda.
Rogelio España Vera.- Escritor, investigador y docente bolivarense, natural de Yatí (29 de marzo de 1951), corregimiento del municipio de Magangué, en cuyo colegio “Joaquín F. Vélez” estudió el bachillerato. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad  del Atlántico. En su condición de docente, ha estado vinculado a varias instituciones oficiales  entre ellas Liceo Joaquín F. Vélez de Magangué, Concentración Escolar de Enseñanza Media de Calamar,  Instituto Docente,Crisanto Luque” y Poza de Manga” de Turbaco. Y en Cartagena en “San Juan de Damasco” y la “Escuela Normal Superior Cartagena de Indias”. Ha participado en varios eventos y congresos sobre filosofía y pedagogía. Es miembro  activo del Centro de Investigaciones Docente-CEID, directivo de la Asociación de Escritores y Vicepresidente del Centro de Estudios “José Martí”. Es autor de los trabajos publicados “Ensayos sobre los límites fronterizos Colombo –Venezolano y Colombo-Nicaragüense” (1997), “La salsa un fenómeno histórico, social y Cultural” “(2000), “Apuntes sobre la deuda externa”, “Historia de la Filosofía” (1996) y  “Conferencias musicales” (2003). Tiene en preparación la investigación “Nuestra Música también tiene Melao”.

Director del Seminario Taller


Director del Taller


Joce G. Daniels G.- Nació en la albarrada de Talaigua Nuevo el día 28 de julio de 1948. Investigador, narrador, periodista de opinión, docente, historiador y mitólogo, mucha parte de su viuda la ha dedicado a la investigación de su región.  Docente, periodista de opinión, narrador, pero especialmente mitólogo.

 Ha estado vinculado como periodista de opinión en el Diario de la Costa, El Espectador, El Tiempo, La Verdad y el Diario La Libertad. Fundador de la Asociación de Escritores de la Costa y del Parlamento Nacional de Escritores de Colombia. 

Ha publicado, Prólogos y Dedicatorias (2009) Perífrasis y Paralipómenos (Ensayos),  “Mi tiempo en EL TIEMPO-Caribe”- 2007,  “Ensayos Literarios Caribeños”, 2006, “Cartagena de Indias en la Pluma de Judith Porto de González” Ensayo-(2006), “Inventario Cultural del Departamento de Bolívar”, libro virtual (2005), “El millero encantado”-Novela (2004), “Diccionario de Mitos y Leyendas” (2000), “Historia, Leyendas y tradiciones de Talaigua” - Monografía (1997), “Los versos más bellos de la poesía bolivarense”-Antología (1995), “Obeso, poeta de los bogas ausentes” (1984), Ensayo. 

Tiene inéditas las siguientes obras: Novelas: “La herencia”, “La Ruta de la Libertad”, “Shicaleo”, la trilogía de Novelas Históricas: 1. “Cartagena, ciudad valiente”, 2. “El sitio” y 3.  ¿Quién mató a la duquesa de Getsemaní?”. “Nuevos cuentos para soñar”.  Crónicas: “Orichas, Santos y virutas”, “Escribiendo con La Verdad”. Investigación: “Cultura, folclor y tradición oral en el Municipio de Talaigua”, “El Lenguaje Literario”, “Atlas del Departamento de Bolívar y sus Municipios”, “El Mitonario Daniels”, “Letras Bolivarenses”, “Cuentos Bolivarenses”, “La Republica Independiente del Caribe”.





SEMINARIO TALLER DE LITERATURA - YNGERMINA


¿Qué es el seminario  taller?

 Es una actividad de tipo intelectual y creativa en la que participan muchas personas que  imaginan, comentan, analizan, cuestionan, investigan, producen textos y orientan toda clase de redacción que entre ellos se produzca.

¿Por qué se llama Yngermina?

Yngermina”, es en homenaje a la obra del mismo nombre, del escritor caribeño Juan José Nieto Gil, que según la crítica especializada y de acuerdo con las cronologías literarias del país, fue la primera novela histórica colombiana, y por esas paradojas fue publicada en Kingston, Jamaica, en 1844, en donde vivía exiliado el general.

Para qué es el seminario  taller

o   Desarrollar habilidades en la producción de textos.
o   Fortalecer los conocimientos en la disciplinas de las artes literarias.
o   Estimular la creatividad a través de la observación del medio.
o   Adquirir destrezas en la narración oral de textos literarios y en su vocalización.
o   Mejorar la capacidad comunicativa por medio de textos escritos.
o   Diferenciar los diversos tipos de textos que puede producir el intelecto.
o   Enriquecer el vocabulario y mejorar la producción oral.
o   Conocer mínimamente las normas  que tradicionalmente han regido en la construcción de las diversas clases de textos literarios, especialmente la métrica y las figuras de construcción
o   Crear hábitos de lectura de textos literarios y de escritura creativa

¿Cuáles son los fines del seminario Taller?

Que al término del seminario taller, por lo menos cada uno de los asistentes, sean conscientes y manifiesten su sensibilidad y su estética por el arte, en especial por la literatura y por la bella palabra escrita. Que respeten sus disciplinas como una de las actividades más nobles y quizás de más responsabilidad ante el medio en que se mueven.

¿A quién está dirigido el Seminario Taller?

El  seminario taller está dirigido específicamente a personas con vocación de escritor, sean estudiantes de bachillerato, pregrado, profesionales y todas aquellas personas que consideren poseen cualidades para el manejo del lenguaje literario. Desde el punto de vista de la teoría, el seminario taller será elemental, es decir, asequible a todas las personas que ingresen y tengan conocimientos mínimos  o profundos del quehacer literario.

¿Y dónde se realiza el taller?

El seminario taller se realizará en la sede de la Asociación de Maestros Jubilados de Bolívar –AMAJUBOL-, ubicada en la calle Segunda de Badillo, en el centro de la ciudad de Cartagena y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, calle de la Chichería, detrás del Teatro “Adolfo Mejía”.

 Beneficio del Participante

El día de la clausura del taller, además de los conocimientos y elementos recibidos, se entregará un Diploma de Asistencia.
Es bueno aclarar que el taller no hace escritores, si estos no tienen la vocación 

¿Quiénes son los talleristas?

De acuerdo con las inscripciones realizadas por cada uno de los asistentes al Seminario Taller, hay profesionales de diferentes áreas del conocimiento, estudiantes de pregrado y estudiantes de educación media. Eso no obsta para el desempeño del Seminario, pues este está enfocado directamente al tema de la Literatura en todas sus proyecciones, como oficio del escritor y como actividad de las bellas artes. Esa diversidad es enriquecedora, por cuanto cada uno abordará la literatura desde su experiencia y en la relación tallerista-coordinador, coordinador-tallerista.
¿Cuánto es el tiempo del Taller?

El taller está diseñado para sesenta horas en treinta sesiones de dos horas, dividido en dos etapas:
:
1ª. Etapa: Del 20 de octubre al 22 de diciembre del 2012, cada sábado, según el cronograma, de 9 y 30 a 11 y 30 de la mañana.

 2ª. Etapa: La segunda etapa se iniciará el sábado 26 de enero y culminará el sábado 29 de junio de 2013.

¿Y cuál es el índice temático del Taller?

El índice temático del taller, que está orientado a despertar, estimular y desarrollar  las habilidades creativas y comunicativas, desarrollará entre otros los siguientes temas:

Asociación de Escritores de la Costa


Asociación de Escritores de la Costa

La organización, que es una ONG de índole cultural, creada en febrero de 1984, con Personería Jurídica No. 1456  como ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE LA COSTA. Actualmente es la más antigua del país.  En el Congreso de Escritores realizado en Valledupar en 1986 se cambió su nombre por el de Asociación de Escritores de la Costa Atlántica, hoy se denomina ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE LA COSTA. Entre sus programas están El Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, Juegos Florales Estudiantiles de Cartagena y Taller Yngermina.

Principios

La Asociación es una organización democrática, participativa y pluralista, respetuosa de los derechos humanos y,  pueden afiliarse, sin distingos de credo, raza, condición, lugar o edad todos aquellos escritores que, mediante el lleno de los requisitos, manifiesten el deseo de pertenecer a ella.

Visión

La Asociación de Escritores de la Costa desde su fundación siempre ha estado al frente de los procesos culturales y en especial los que tienen relación con la palabra oral y escrita en Cartagena y el Caribe colombiano y desde ese punto de vista se ha constituido en la máxima representante de los creadores y en su más celosa defensora, siempre buscando su bienestar y su fortalecimiento intelectual.

Misión

La Asociación de Escritores de la Costa, en su condición de máxima organización representativa de los escritores de esta parte del país y en especial de Cartagena y de Bolívar, desde todo punto de vista busca la defensa y el mejoramiento de los valores intelectuales de nuestra gente, llevando cada día a través de sus miembros el fermento de la bella palabra oral o escrita, atendiendo siempre al fortalecimiento de nuestra identidad y nuestra autenticidad.