domingo, 10 de noviembre de 2013

FRANCISCO CELEDONIO ROYO

Francisco Celedonio Royo
Cartagena, 3 de marzo de 1874, 4 de julio de 1954



A Cartagena I


Cartagena: no surges todavía!
estorban tu progreso los felones;
por cada ruiseñor hay mil gorriones,
y sigue tras el Genio, la jauría!

Inútil es tu esfuerzo soberano
por coronar la cumbre merecida:
llevas la muerte entre tu propia vida,
y el puñal que hiere, entre tu mano.

Aquel que se adelanta en la campaña
y alcanza con denuedo la victoria,
herido es con miserable saña;

y en tanto se resiente el patriotismo
al comparar tu ayer –que es todo gloria-

con una actualidad, todo cinismo.

JOSE MARIA DE HEREDIA - Cartagena de Indias

José María de Heredia
La Fortuna, Cuba, 1842 – México, 1905

Cartagena de Indias

  
Noble ciudad que fuiste la reina de los mares,
el tiburón persigue la calma de tus ruinas,
y al declinar la tarde, las sombras familiares
de tus esquifes, cruzan las aguas mortecinas.

Desde que los piratas violaron tus altares
cayeron tus murallas, decrépitas encinas,
y en tus escombros tristes, mil fúnebres collares
dejaron a su paso las balas asesinas.

Entre un cielo de llamas y un mar que riza el viento
te invaden los vapores del día somnoliento
y sueñas ¡Oh guerrera!  Con los conquistadores

y cuando llena el mundo la noche con sus calmas,
recordando tus glorias, te duermes entre flores
atenta a los susurros sedosos de tus palmas…

JUAN DE CASTELLANOS: SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

Juan de Castellanos
Alanis, España, 1522- Tunja, Colombia, 1607


Sobre la Fundación de
Cartagena


Cumplidos eran ya los días veinte
Del mes nombrado del Bifronte Jano
Del año que dijimos ser presente,
Y día del beato Sebastiano,
Cuando para trazar pueblo potente,
Cristiano morador tomó la mano,
Repartiendo por orden los solares
En el istmos que goza de dos mares,


Según comodidad se dio la traza
Por diestros y peritos medidores:
Lo que era monte se desembaraza
Talándola los nuevos pobladores,
Señalaron Iglesia, dióse la plaza
Y a San Sebastián dos de los mejores
Solares donde hay hospital nombrado

Y es hoy como patrona reverenciado.

Cartagena de Indias,
Bien Nacida y bien nombrada
Por Joce G. Daniels G. 

 “La ciudad se ha vuelto una opereta”
(Poeta José Ramón Mercado)

Cartagena de Indias, “bien nacida y bien nombrada”, como alguna vez escribiera la notable poetisa Meira Delmar, desde sus orígenes, desde antes de que se llenara de embrujos y de leyendas, desde mucho antes de que fuese fundada por el conquistador Pedro de Heredia el 1 de junio de 1533, en territorio que habitaba el valiente cacique Kalamary, era un lugar apetecido de aedos y  poetas, juglares y trovadores.
A lo largo de casi cinco centurias de historia, Cartagena, “la de Indias”,  le ha arrancado a la pluma de bardos y poetas, líridas y aedos, vates y scops, bellísimas poesías que la convierten en una de las ciudades que más elogios y piropos ha recibido de la pluma de fabuladores y creadores.
Quien inicia el arpegio de cantos que exaltan la donosura e hidalguía de la ciudad es don Juan de Castellanos, que en su obra Elegía de Varones Ilustres de Indias, recuerda la fundación de la ciudad, al cantar en una de sus estrofas:
“Cumplidos eran ya los días veinte
del mes nombrado del bifronte Jano
del año que dijimos ser presente
y día del beato Sebastiano,
cuando para trazar pueblo potente
cristiano morador tomó la mano”.
En este sentido esa hornada de plumas fragorosas de pensadores y creadores del país y de otras partes del mundo no se ha detenido. Cartagena, la de Indias, es un bocado suculento, apetitoso y agradable para quienes la toman como protagonista de sus poesías. Le generosidad de la  Heroica, es amplia, se ha mostrado como es y se  ha convertido en Musa, en una especie de fuente Hipocrene, para despertar el ingenio y la inspiración.
Es importante resaltar que la poesía tradicional, con sus sonetos y décimas, odas y acentos, coplas y endechas,  medidas y sinalefas, ictus y rimas, jarchas y epigramas, encabalgamientos y cesuras, hemistiquios y estancias, y toda clase de licencias, cuyos “orfebres sacrificaban el mundo para pulir un verso”, que en nuestros días son consideradas como una piezas de museos, como una poesía anacrónica y sometida al ostracismo por quienes hinchan el pecho y se empavonan para decir que son versolibristas ultramodernos, y rompen con todos los cánones que orientan la creación, es esa poesía tradicional, la que realmente ha cantado el epinicio y grandeza de la  Heroica y son esos poetas, los que andan por ahí, en tabernas y cafés, parques y tertuliaderos, trazando y midiendo el verso los que  miran la historia y la hidalguía de la ciudad, quienes toman a Cartagena de Indias, “bien nacida y bien nombrada”, como protagonista de sus creaciones.
En tiempos de los Juegos Florales de Cartagena, que se celebraron en la ciudad a lo largo de casi dos siglos y medio, y que premiaban el ingenio de bardos y oradores, ensayistas y narradores, la ciudad fue el centro de la literatura nacional. No hubo poeta que no pergeñara un verso a la ciudad. Cada poeta que llegaba al corralito de piedras, sentía el llamado que desde las profundidades de la historia y de la leyenda le hacían las Musas que protegen la blasonada urbe.
El poeta sucreño Adolfo Martá, en su Romance a Cartagena de Indias, exalta su hidalguía, pero también pergeña la historia y las leyendas que fluyen por sus calles:
Ciudad de colores verdes,
 ciudad de los panoramas:
hay un incendio de bronce
que recogen tus campanas
y que enflorecen tus días
con sensaciones de alba,
hay un olor en tus calles
llenas de hazañas fantásticas.
Quizás es Meira Delmar, la poetisa que en su Romance a Cartagena, realiza el más alto homenaje a ciudad alguna. Meira a lo largo de las octavillas de su romance nos lleva por las calles de la urbe, para hacernos cantar con el alma sus versos:
¡Ay Cartagena de Indias,
bien nacida y bien nombrada!
¡He de tejer un romance
para tu sien levantada!
La poetisa Josefina Tono de Covo,  en su soneto  Loa a Cartagena, canta sus maravillas y la ubica en la cumbre, muy cerca de las estrellas, a la que el mar cada día con sus oleajes corteja y donde brilla más el sol.
Cartagena soberana, eres bella entre las bellas!
cortejada por el mar en oleaje arrullador,
en el cielo te palpitan con más lumbre las estrellas,
y tu sol muestra imperioso su más vívido esplendor!
El poeta Eduardo Lemaitre, que se cansó de cantarle a la ciudad, pergeñó versos bellísimos, tales como los que se desprenden del soneto A Cartagena:
Si tus cielos azules son tan puros
y el mar que más rumora es el Caribe;
si el alma se recoge y no concibe
epopeya más grande que tus muros;
El poeta Luis Carlos López, que no solo se burló de sus habitantes, de sus gobernantes y curas, de su rancia aristocracia, a la que fustigó porque nunca la han querido y la han tratado como a sus zapatos viejos, que por lo general siempre van a la basura, tuvo el gran acierto de compararla con aquel mítico lugar griego a donde descansaban los dioses y los aedas, escondidos entre las rocas, observando los saltos alegres de las cabras y la espléndida desnudez de las Musas, para inspirarse. El poeta dijo:
¡Oh, lírico mentor inadvertido
para esos Profesores del cocido!...
¡Sursum sorda!... ¡Que aquí nada es atroz!
¡Que aquí- la nueva Arcadia del Caribe-
nadie pinta y esculpe y nadie escribe!
¡Pero se come arroz, carne, y arroz!
Entre los muchos Romances, Manuel Benito Revollo en su poema Cartagena, revive episodios históricos que muestran la valentía y el heroísmo de sus habitantes cuando blandieron la bandera libertaria, y proclamaron la Independencia de España.
En Gimaní se ha prendido
lumbre de nueva alborada:
Ahí viene Pedro Romero
con su gente hasta la plaza
-“Señores: ¡Cabildo Abierto
y que muera el Rey de España!”
En medio de todo es tráfago poético, en que la ciudad, según el vate José Ramón Mercado es
“una jaula triste sin recuerdos”
da la impresión de que las nuevas corrientes de poetas, inmersos en los “ismos”, no tienen interés en cantar los prodigios de la naturaleza y muchos menos el mundo que los circuye, están viviendo entre las imágenes y lo etéreo, hablando una jeringonza y un lenguaje indescifrable al que es difícil, para muchas personas versadas penetrar. Lo incorpóreo cobra vida entre algunos nuevos poetas que creen que el juego de palabras luminosas, a las que llaman equívocamente metáforas, no son sino frases vacías, frágiles, ligeras, frívolas y débiles sin ninguna fuerza significativa que, cuando se abren las páginas de los libros para leerlas, el más suave céfiro las arranca como suaves mariposas y las riega en la vera del camino. Y a pesar de todo, con muy pocas excepciones, ninguno de ellos, le ha soltado una metáfora a las calles, a sus etnias o a sus tradiciones.
Aunque el arte y especialmente la poesía de nuestros días se sumerge cada día más en un mundo indescifrable como si tuviese un blindaje impenetrable, si existen dentro del marco de la crítica y la semiótica, elementos que permiten su análisis. Pero la poesía que construyen nuestros poetas, a más de ser una serie de frases a veces incoherentes e inconexas, no revisten un análisis serio en que pueda decirse, tal o cual metáfora se refiere a la ciudad.
Sin embargo, debido a que el arte goza de un ingrediente de subjetivismos, para muchos cantores de nuestros días que se sientan en los parques y participan en recitales y talleres, hay buenos poetas que le cantan a la ciudad.
Para muchos investigadores, ese olvido sospechoso de los poetas de no cantar las glorias de la ciudad, de no mencionar en sus versos la “tierra del mosquito, la pulga y el jején/ donde se como arroz, carne y arroz”, se debe a que no tienen el sexto ojo que les permita mirar que es lo que se esconde detrás de las paredes de mampostería y tampoco interpretan las señales de los tiempos.
 De todas maneras, Cartagena, la de Indias, sigue siendo la fuente Castalia, la Arcadia del Caribe, a donde acuden sedientos desde todos los rincones de la Patria, narradores y poetas, ensayistas e investigadores, dramaturgos y folcloristas, bailadores y cineastas, en fin toda clase de “locos” y de artistas que quieren saciarse y calmar su sed en las aguas mágicas de sus cacimbas prodigiosas, así no le tributen un solo verso de la magia de su estro.

Cartagena de Indias, mayo de 2007. 

jueves, 21 de marzo de 2013

XI PARLAMENTO EN MONTERÍA


MONTERÍA SEDE DE LA PRIMERA ASAMBLEA PREPARATORIA
DEL XI PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE COLOMBIA

La ciudad de Montería, ubicada al norte de Colombia, del 5 al 6 de abril del 2013, será sede de la Primera Asamblea Preparatoria del XI Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, que preside el escritor sucreño Roberto Montes Mathieu y que año exalta la figura del poeta Raúl Gómez Jattin.

El acto que estará presidido por Joce G. Daniels G. presidente de la Asociación de Escritores de la Costa y el poeta y narrador de Ciencia Ficción, Antonio Mora Vélez, expresidente del Parlamento y coordinador, sesionará en  los auditorios de la Universidad de Córdoba y en la Universidad CECAR, y a dicha asamblea  han confirmado su asistencia los escritores Eduardo Márceles Daconte (Puerto Salgar), Rafael Darío Jiménez (Santa Marta), Alma Rosa Terán (Sincelejo), Juan Carlos Céspedes (Cartagena), Dina Luz Pardo Barranquilla, Álvaro Suescún Toledo (Barranquilla), Antonio Botero Palacio (Magangué) y Delfín Sierra (Ciénaga), jefe de Protocolo, del mismo.

De Montería y Córdoba asistirán, entre otros, los escritores Alexis Zapata, Antonio Dumett Sevilla, Betty Brunal,  Danith Urango, Ela Coavas, Enrique Morales, Felix Manzur Jattin, Galo Alarcón, Gudiela Paternina, Gustavo Abada, Henry Ballesteros, Irina Henriquez, Jaidith Soto, José Gómez Ramos, José Palomo Z.,  José Serrano, Juan Santana, Kenia Martínez, Marta Lugo, Miguel Ramón Villarreal, Nelson Castillo Pérez,  Néstor Solera M., René Cueto, Rubén Darío Otálvaro, Serafín Velásquez Acosta, Miriam Castillo y los miembros de la Tertulia “El Bocachico Letrado”.

Además de promocionar el Parlamento Nacional de Escritores de Colombia como el evento académico-literario del Caribe de mayor impacto y más importante del país, también la Asamblea abordará la importancia y vigencia de la obra poética de Raúl Gómez Jattin, quien nació y murió en Cartagena, (31 de mayo de 1945- 22 de mayo de 1997), pero cuyas raíces estaban sembradas en el departamento de Córdoba, más específicamente en la ciudad de Cereté.

Antes del evento en Cartagena, que de acuerdo con la tradición se realizará del 15 al 18 de agosto, habrá Asambleas de Escritores en Riohacha y Barrancas, en la Guajira, Magangué y Santa Marta.

De acuerdo con el programa, que se iniciará a partir de las 3 de la tarde del viernes 5 de abril en el Auditorio de la Universidad de Córdoba y culminará el sábado 6, respectivamente, desde las 9 de la mañana en el Auditorio de CECAR, según lo ha confirmado el poeta Antonio Mora Vélez, se espera una asistencia masiva de estudiantes y docentes de diversas áreas del conocimiento, especialmente Español y Literatura. 

jueves, 7 de marzo de 2013

CRONOGRAMA



CRONOGRAMA
XI PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE COLOMBIA
Homenaje al poeta
RAÚL GÓMEZ JATTIN
8 DE MARZO DE 2013
Apertura de convocatoria para asistir al
XI PARLAMENTO
NACIONAL DE DEESCRITORES DE COLOMBIA
Inscripción de Trabajos
12 de abril / 2013
Selección de Instituciones y Unidades Comunales de Cartagena donde se realizarán Talleres
23 de abril / 2013
Inicio  1ª etapa de Talleres en Instituciones Educativas y Unidades Comunales de Cartagena  
8 de junio / 2013
Cierre de Inscripciones y de trabajos
8 de julio / 2013
Publicación de Escritores y trabajos seleccionados
20 de julio / 2013
AFICHE ALUSIVO AL EVENTO
27 de julio / 2013
PROGRAMA DEL PARLAMENTO
2 de agosto / 2013
Clausura 1ª etapa Talleres
12 de agosto / 2013
RUEDA DE PRENSA
14 de agosto / 2013
ARRIBO DE ESCRITORES EXTRANJEROS
15  de agosto / 2013
Arribo de escritores nacionales
INSTALACIÓN DEL XI PARLAMENTO
16/17/18
SESIONES DEL XI PARLAMENTO
18 de agosto / 2013
Clausura del Parlamento
19 de agostro/ 2013
Salida de escritores extranjeros
23 de agosto/ 2013
Comienzo de 2ª etapa de Talleres

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN



INsCRIPCION DE TRABAJOS
`PARA PARTICIPAR EN EL
XI PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE
COLOMBIA
Homenaje a Raúl Gómez Jattin
Cartagena de Indias, 15 al 18 de agosto de 2013


Nombres y apellidos

 
Seudónimo

Identificación

Ciudad y país de donde procede

Título del trabajo literario que presenta

Institución, Organización o Región que representa

Si ha participado, diga el nombre o nombres de trabajos presentados en Parlamentos anteriores 

Breve sinopsis de su hoja de vida Máximo 300 caracteres

Sinopsis del Trabajo que presenta
Entre 250 y 300  palabras, escritas en letra Times New Roman. Punto 12, interlineado 1.5

Tiempo de lectura y participación del plenario

Público a que está dirigida la charla

Fecha y hora que le conviene su participación
Obras escritas

De aceptarse la ponencia está debe tener máximo 2.500 caracteres, es decir, 6 páginas y media, escritas a doble espacio, letra Times New Roman

Sugerencias