LA MATRONA QUE VINO A MORIR EN BOSTON
(TRILOGIA DE CUENTO)
Por Gilberto García Mercado
(TRILOGIA DE CUENTO)
Por Gilberto García Mercado
(Miembro de la Asociación de Escritores de la Costa y del Parlamento Internacional de Escritores)
La abuela ronca en la sala. Su respiración pedregosa se siente segundo a segundo. Como el reloj antiguo de la sala. Muchas veces he pensado que ella lo hace a propósito. Protesta por el desayuno: “En mis tiempos no comíamos desechos, comíamos bastante, y no estas pendejadas de pan que lo que hacen es alborotarle el hambre a uno”. Protesta por el almuerzo: “Si sigo tomando estas sopas de agua, pronto tendré un ataúd para mis males”. Afuera Boston duerme la siesta. Una tarde fría se ha instalado en el centro del barrio. Y los perros de nadie, se han agrupado en la recién pintada terraza de Rafael Baena. Y allí, apareándose con Traviesa, que anda entrada en calor, los perros de nadie se disputan a la hembra. Y entonces se forma la pelotera de perros. Y se levanta Rafael Baena, con un pie en el sueño y el otro en la realidad, a espantar a los benditos animales que se han cagado y orinado la terraza. “Váyanse”, les grita. Y el perro apareado y Traviesa sienten el dolor de su copulación animal. Y así, unidos, y acosados por otros perros, se pierden por callejones sombríos mientras se escuchan nuevas voces de los vecinos despiertos por el alboroto. “Qué se vayan”, gritan.
La abuela entonces, despierta. Y se espanta las moscas que se han posado sobre su boca. Y que han velado todo su sueño. La anciana un poco ciega por la vejez, llama a mi madre, y le pregunta que a que hora le van a dar el almuerzo. O si prefieren que, en verdad, la abuela se muera. Y se quede sola allá en el cementerio. Y que cualquier día la van encontrar tiesa, medio muerta, pero con vida. “Para poder denunciarlos a todos, porque pediré limosnas, y aunque no camine a rastras me iré hasta la inspección, para poder denunciarlos a todos”, murmura.
A la casa la llevó un familiar con engaños diciéndole que a Cartagena sólo venían de visita. Y entonces la visita se transformó en escándalos y discusiones, (entre mi madre y la abuela), porque la trajeron para que se quedara. Y ella no se quería quedar. Y la abuela finalmente terminó muriéndose en paz. Y Boston rompió la tregua pactada entre las pandillas, precisamente la que había logrado la anciana, con aquel espíritu devoto que jamás los del barrio de mala muerte conocieron, pero a quienes la abuela tenía siempre presente, cuando pedía por toda la barriada en sus oraciones. (No salía ni se asomaba nunca ala puerta de la calle).
Mi eterna presencia en Boston, la divido en tres periodos: Antes de la abuela, presencia de la abuela entre nosotros, y después de la abuela.
Pero a la abuela mi madre le ha llevado el almuerzo. Y la anciana dice que le consigan un trapo para no quemarse con la olla caliente. “¿Quién dijo que la olla esta caliente?”, protesta mi madre, “A usted si le gusta joder, ¿no?”. Yo tengo grabado en la mente, cada escena, cada discusión en que se enfrascaban la abuela y su hija. No sé quién tendría la razón, pero sí me daba cuenta que ambas estaban cansadas de sí mismas. Por una parte mi madre acosada por los males de la menopausia, atendiendo a sus hijos solteros y a algunos separados, pero con la firme convicción de preservar a la especie. Mi padre ya le había dicho: “Ahora después de vieja, en vez de descansar, te has dedicado a criar nietos”. Y estas eran las palabras que le echaban más leña al fuego de sus discusiones. Por otra parte la abuela religiosa: yo la recuerdo en Sampués con esa altivez con que enfrentaba el mundo. A su esposo muerto prematuramente en un accidente de tránsito nunca lo conocimos. Pero ella siguió recordándolo como la primera vez. Y en ese momento de una cosa ella estaba segura: Se había quedado sola con ocho hijos. A la intemperie de la soledad, enfrentando la vida con entereza, digna, sin bajar la frente, y nunca tuvo otro marido…
Pero entonces la distancia puso fin a nuestros sentimientos de nietos, y nos olvidamos de la abuela. Ella se quedó con la soledad de una familia menos. Y sólo los recados de quienes iban para Sampués o venían para Cartagena, se convirtieron en los únicos lazos familiares que nos ataban a la vieja. La fuimos olvidando poco a poco. Despacito. A principio fue duro no contar con los consejos de la anciana. Porque cuando mi madre enfermaba, la abuela tenía la llave mágica para abrir el candado de la enfermedad. Y sacar el dolor por muy fuerte que aquel fuera. Sus tomitas de toronjil y hierbabuena, nos daban sueños tranquilos y felices.
La vieja se toma la sopa. Como está medio ciega a veces evade la cuchara que lleva su mano a la boca, y por boca entonces tiene un pómulo, la nariz o la frente. Se baña toda la cara de sopa. Yo entonces le seco la cara, y a mí me parece que ella es una niña grande, a quien hay que enseñarle a hablar, caminar y comer. Pero la realidad es otra: Esto es la antesala a la muerte.
El tiempo y la distancia cubren de herrumbre los recuerdos. Porque no de otra manera podía calificar la lucecita vaga, titilante, de la anciana en mi memoria. Yo quise al ver al familiar cargar a la abuela, rescatar aquellos momentos de la infancia en el pueblo, pero cuando escudriñé en el fondo de mí, y quise rehabilitar la imagen de la anciana en nosotros, el tedio de la memoria hizo injusto el sentimiento. Me sentí incómodo, mal, porque sólo la lástima era el dueño de aquel momento.
La abuela lo daba todo por sus nietos. Cuando niño-en su casa de Aracataca-ella siempre me llamaba, para que yo observara cómo se le salían las lágrimas mientras me dictaba con voz temblorosa los pormenores de su carta para Lucía: su hija que vivía en Venezuela. Después se hacía releer la carta. Y si faltaba algo lo agregaba en la posdata: “No me cansaré de escribirte, hija. A pesar de que el papel se ha terminado, y porque no tenemos fluido eléctrico, pero mañana te escribo otra”. Entonces dejaba de jugar con mi cabello. Me daba la bendición, y me decía que me fuera directo a casa, y que cogiera el autobús, sin distraerte en las esquinas hijo”.
Yo vivía en un corregimiento pobre de Aracataca. Allí estaban regadas todas mis fantasías pueriles. Y Sampués, nombre del corregimiento, era una parodia a la vida. Una imitación a todo lo que estuviera de moda por esos años: los personajes de las tiras cómicas: superman, batman, linterna verde, aquaman. Entonces el que hacía un alto en el camino-cuando el autobús se detenía para reabastecerse-se asombraba por la gritería de los vendedores de butifarras, chicharrones, frituras y gaseosas, quienes se llamaban entre sí, por un personaje de las tiras cómicas. “Aquí estoy Robin”, decía linterna verde, “¿Te cambio la moneda?”. Entonces, fascinados, los adormilados pasajeros salían de su letargo, porque al fin habían podido conocer a sus personajes favoritos.
De Sampués a Aracataca, hay cuatro o cinco kilómetros. Y quienes tienen bicicletas, se van en grupo de ocho o diez muchachos hasta esa población. Pero los que tienen menos prisa lo hacen a pie. Cuando la abuela supo que sus hijos pensaban marcharse de allí, ella los previno. “Ustedes no saben”, les dijo, “Que por octubre ese pueblo se aniega”. Pero de nada valieron sus súplicas y malos agüeros. “Allí el único empleo”, volvió y les dijo, “Es el trapiche”. Entonces los hijos gritaron en coro que eso a ellos no les importaba. Pero la abuela volvió a la carga. “Ese no es el problema”, les dijo ahora enigmática, “Lo que pasa es que en el trapiche espantan”.
La abuela entró en Sampués entre el estrépito de un chevrolet antiguo, y la bulla de sus nietos que venían a recibirla. Era un agosto tenaz, porque el verano era intenso. Y la mayoría de los sampuesanos estaban en el río. Yo, a quien mi madre sacaba piojos del cabello, al escuchar el ronroneo estrepitoso del chevrolet, y al reconocer a la abuela, me desprendí bruscamente, de las manos de mi madre, y salí a recibir a la anciana. Entonces el aprecio por la abuela Amalia, era puro. Como el sentimiento que sólo aflora en los niños y que uno ahora grande no lo sabría explicar. Pero lo sentía ahí. En esa personita de siete años a quien la abuela mandaba buscar desde Aracataca para que le escribiera sus cartas para mi tía Lucía. Después la anciana me decía: “Toma para el autobús, pero no te me distraigas en las esquinas”.
La casa era de techo de palma con paredes de barro y estiércol. La habían construido sus hijos que por ese entonces vivían con sus cónyuges, enamorados, poseedores de un humor sano, y más contentos todavía porque en Sampués, para adquirir tierras y un lugar para vivir, bastaba sólo con señalarlo con el dedo. A la abuela la casa le encantó a primera vista. Y el rumor de un riachuelo que pasaba por detrás del patio, la extasiaba. Y las horas se les iban atendiendo a sus nietos que se cagaban en cualquier parte, hasta que ellos-domados por la flexibilidad de la anciana-aprendieron a hacerlo en el excusado.
Y Fundación está allí, al otro lado del río. Sólo se pasa el puente metálico o el de madera, para hallarse en Fundación. Allí estudiaban los estudiantes más holgados de Sampués. Porque los más pobres-los que estudiábamos por las tarde, porque por la mañana lavábamos tornillos y tuercas y piezas de carros en algún taller de mecánica-lo hacíamos en los colegios de Buenos Aires, también corregimiento de Aracataca, al otro lado de la carretera.
La abuela Amalia accedió vivir en Sampués no tanto porque la población no le gustara, sino porque quería que sus hijos no fueran a coger por malos caminos. Ellos nunca le habían desobedecido alguna vez. Y si se obstinaban en dejar Aracataca-sólo yo vivía con mi familia desde hacía años en Sampués-era porque les estaban doliendo sus regaños. Y ella no les quería perder. “Entonces es eso”, se dijo. Se instaló en la nueva casa, que bautizó como Siempreviva, tan sólo para que sus relaciones clandestinas con sus santos, no la cogieran desprevenida, porque si acaso la muerte un día la viniese a buscar. Nadie supo jamás los poderes de santa que tuvo la abuela. Porque desde que ella llegó, las lluvias torrenciales, que inundaban el corregimiento, se hicieron cada vez más lejanas. Ella con sus oraciones paraba enfermos, resucitaba muertos. Y esto nunca nadie lo supo. Ni siquiera mi madre quien era la que más se preocupaba por la anciana. Porque la abuela se encerraba en su cuarto, pasaba la tranca contra la puerta, llenaba sus pulmones de aire, y se agarraba a pedirle-con un lenguaje extraño-a sus santos de su devoción. (Qué yo nunca supe cómo se llamaban). Porque la vez que borracho me había quedado dormido en su cuarto, buscando su olor debajo de la cama-mientras que ella y la junta comunal realizaban conciliábulos para protestar contra el gobierno, y que erigieran en municipio a Sampués-no le entendí lo que decía. Así como entré salí. Los años la estaban venciendo, y otra vez apagué el foco. Salí.
Los primeros días la abuela derrochaba un fervor admirable. Dueña del tiempo en Sampués, cabalgaba sobre el viento y daba instrucciones sobre cuándo tenía que llover y cuándo no. Al menos en mis fantasías pueriles, ella era la dueña del mundo. Yo tenía miedo de mirarla directo a los ojos, pues temía de que ella alguna vez descubriera mi falta. “Los niños no deben beber ni en épocas especiales”, me dijo, “Ah, esos hijos de la vecina”. No sé si ella lo sabía o no. Y por más que intenté vulnerar la muralla que separaba al niño de los secretos de la abuela, nunca lo pude lograr. La anciana vivía bajo un régimen totalitario en el que el poder era su infinita bondad. Parecía que en vez de tener dos manos, poseía diez. Y se multiplicaba cuando llegaba una fecha especial como la de las primeras comuniones. Entonces todos sus nietos que en esos años pedíamos contarnos hasta el treintaidos, desfilábamos por su casa Siempreviva. Y ella nos tomaba las medidas de las camisas y los pantalones, y entonces los días subsiguientes con una labor abnegada, se entregaba toda en la confección de las mejores camisas y pantalones del corregimiento, que, orgullosos, lucíamos, los nietos de la abuela Amalia.
Llegó a ser tan importante la abuela en Aracataca, que algunos funcionarios de la Alcaldía, llegaron a Sampués, para que la abuela regresara, así fuera por la fuerza, a aquella población. “Porque desde que usted se marchó”, palabras textuales de un funcionario, “La desidia ha invadido al municipio. Y ahora resulta que todo está al revés. El Gobierno ha dicho que Aracataca pasará a ser corregimiento, y, en cambio, erigirá en municipio a Sampués”. Pero la abuela se mantuvo en su sitio. Miró a los funcionarios directo a los ojos. Y estos, como si no hubieran dicho nada, sumisos, regresaron por donde vinieron.
Cuando el camión que transportaba los enseres penetró en Boston, boby ladró apenas que tocamos la puerta de aquella casa de madera a la que mi padre acababa de comprar. Mientras el conductor y su ayudante bajaban los muebles, hicimos el segundo intento, y entonces escuchamos una voz grave- tal vez la despertábamos de un sueño profundo-que gritó: “Qué es lo que pasa, carajo”. Al instante como el que gritaba se negaba a salir, los vecinos del lugar quienes habían acudido ante los desaforados gritos, comenzaron, también, a gritar: “Sal de ahí. Huevón. Esa no es tu casa”. Fue una sorpresa mayúscula. Mi padre acababa de comprar la casa. Y ahora allí había un tipo que no quería salir de ella. Entonces ya yo la sabía. La mariposa de la paz-esa a la que el país buscaba minuciosamente para protegerla-se había quemado las alas en un foco de este barrio del mal. (Y por eso se intensificaban más las luchas entre el Ejército y las guerrillas). Y Boston se vistió de más y más violencia.
Tuvo mi padre que hablar con la que fuera dueña de la casa, y traer un policía, para que el sujeto aquel- un drogadicto que dormía de día y atracaba de noche-por fin saliera de la vivienda. Entonces el individuo en mención, que se sentía dueño de la casa, esgrimió una rula Collins, y tuvo que emplearse a fondo el policía para inmovilizarlo, y entonces obligarlo a que desarmara la pequeña cama, para que el mismo camión que nos trajera, lo regresara a cualquier parte de esta Cartagena de Indias, aunque le tocar a mi padre también pagar el trasteo.
Antes de la abuela, Boston era un barrio sin ley. El sol era intenso, y algunas veces se encontraban flotando entre los desechos, y las aguas negras de sus caños, cadáveres de perros y gatos. O alguna que otra ave de corral. Y sobre ellos, disputándose la carroña, los gallinazos vetustos removiéndolo todo. Husmeando con sus patas y picos la descomposición cuyo olor nauseabundo ya era costumbre verlo entrar amablemente, como un habitante más de casa. Todo era tan incierto y ya nada asombraba, porque estábamos acostumbrados a ver la muerte cada día jugar por las calles, en serio y en broma. Y uno nunca sabía cómo identificar uno de sus rostros. Porque todos los días había abaleados, y eso, según nosotros eran las bromas de la muerte. Aunque a veces los heridos murieran desangrados en los hospitales. Entonces la muerte no había jugado esta vez, porque…
Nos habíamos mudado a Boston, pero antes la vecina de la casa donde vivíamos arrendados en el 13 de Junio, les había dicho a mis padres: “Vecinos no se muden para allá. Boston es un barrio marginado. Y sus hijos pueden coger malos pasos”. Se refería la señora Olga Torres al profundo olvido en el que estaba sumido el barrio. Y el silencio de los gobernantes de la ciudad, que se hacían los sordos, y nunca invertían en centros de salud, ni en escuelas. Por lo que el barrio anduvo a la deriva, sin capitán, haciendo agua a babor, hasta que la nave zozobró.
Entonces vivíamos sobresaltados a toda hora. Y ya nadie confiaba en nadie. Porque el que uno menos pensaba era un delincuente. Boston se volvió invivible. Una tarde en la que ya el sol se ocultaba en el horizonte, la familia estaba sentada a la mesa, era un domingo tórrido de febrero, y el barrio era un monumento a la música del Caribe. De pronto, la puerta totalmente abierta, escuchamos una algarabía que venía de la calle. Pero no nos preocupamos. Continuamos con los ritos de la cena. Y fue entonces cuando escuchamos los disparos. Al levantarnos para observar lo que pasaba, una muchacha entró corriendo a la sala, lanzó un quejido, y se derrumbó sobre el piso no sin antes vomitar una sangre espesa, entre sus últimos estertores de muerta.
Era Diana Palomino. Había llegado de Moñitos, una población de Córdoba, rica en agricultura y ganadería. Se vino de esas tierras lejanas, no porque Cartagena le pareciera bella, sino porque había discutido con su marido. Muchacha ingenua e ignorante, lo único rescatable en ella, era su belleza. Llegó asombrada por el ritmo de vida en Boston. Y se dejó fascinar por el ambiente, la bulla de los sábados y domingos, y por ciertas amigas fáciles que se drogaban con marihuana y cocaína, y que salían de un baile y entraban en otro, donde los picó eran los dueños del mundo. Se sintió bien en ese ambiente, explorado, tenue, delicadamente, y a los quince días ya se sabía los pases de los bailes de moda. Y entonces todo aquel que la veía pasar contoneándose con sus amigas, perplejo se preguntaba: “Y, ¿esa es la muchacha de Moñitos?”. Entonces el que se sentía aludido sonreía, irónico. Porque en quince días la muchacha cambió. Se cortó el cabello, recortó más sus faldas sobre las rodillas, y se puso un pantaloncito caliente, y entonces nadie pensaba que mientras ella era otra en el fascinante mundo de Boston, un hombre se moría de celos y amor en Moñitos, quien le pedía por teléfono que lo perdonara, que había sido una ligereza de él el haberse enfadado con ella, y que regresara pronto, porque si no se iba a morir de amor. Y la muerta fue ella.
A pesar de diez años de no ver a la abuela, nosotros la imaginamos como siempre la habíamos visto: Como una matrona que nunca dejaba descansar la escoba. Y que mantenía siempre reluciente su casa. Apenas amanecía estiraba los brazos para alejar la pesadez del sueño. Y se concentraba en sus ejercicios místicos que consistían en pronunciar que “todo está bien, si Dios está conmigo”. Tal práctica divina la hacía inmune a las enfermedades. Un día un médico le dijo: “Usted lo que tiene es un cáncer uterino. Le quedan pocos días de vida”. Ella lo tomó tan en broma, que se burló del médico. Y para probarlo le dijo que “aquí estaré por Navidad el próximo año para asistir a un chequeo general con usted”. El médico sorprendido por el entusiasmo de ella, la animó, pero se despidió con frases fúnebres: “Cuando yo muera quiero que me entierren debajo de un palo de almendra, y me den la absolución, ¿usted no?”. Y salió entre la algarabía de los loros y el perro José que le mordió un zapato, (cosa que tan sólo en ese momento hicieron) y el médico interpretó esto como un presagio, que avisaba que la muerte visitaría Sampués. Y que él era el portador de la mala noticia.
Este es el relato de la matrona que vino a morir en Boston. Después de diez años que no la veíamos. Paralítica. Casi ciega. El familiar que la trajo no esperó la bienvenida que en estos casos las familias se dan. Y más que por un hecho embarazoso que por un acto de conmiseración, se excusó diciendo que regresaba, que tenía una cita con un especialista. Y que cuidaran a la abuela.”Pues la abuela es una santa y los quiere a todos….” Pero entonces más tarde comprendimos por qué habían abandonado a ala anciana. Se había vuelto terca, obstinada. Parecía que de un momento a otro la demencia senil le llegaría con los años. Y que su protesta por todo lo malo que le hacíamos era un síntoma de ello. Pero nosotros lo que hacíamos era quererla.
-Me quieren envenenar-gritaba en medio de sus crisis-Pero primero les denuncio.
Nosotros tratamos de hacerle la vida menos amarga a la anciana. Porque entonces ante sus crisis. Edith, nuestra hermana menor, se le acercaba sin que la vieja se diera cuenta, y comenzaba a peinarle los cabellos siempre revueltos, diciéndole que “abuelita no diga eso. Usted no sabe cuánto la queremos”. Y el último recurso para desarmarla: Un beso dado en la frente de la abuela Amalia.
Entonces Boston parecía una mierda. (Con la salud deteriorada de la abuela). Y la mariposa que se había quemado las alas en algún foco de este barrio, yacía entre dos destinos funestos: El que alguno la pisara, y Boston se cagaría entre su propia mierda. O que la mariposa diera sus últimos estertores de muerte, en el regazo de la abuela Amalia. Y entonces Boston y todo lo malo de Boston, que contagiaba el resto del país tendrían una tregua. Uno de los destinos, entonces, era menos funesto. Pero como yo comprobara aquella vez en su casa de Sampués que la abuela hablaba un lenguaje extraño con sus santos. Que había asistido a la Navidad señalada por ella al consultorio del médico pesimista. ¿Qué podría pasar si algún día halláramos a la abuela muerta?
Es lo que ahora me pregunto. Desde este mi refugio desde donde ahora escribo. La zona se halla acordonada, el alcalde ha decretado el toque de queda. (Y la abuela Amalia está muerta). Y Boston y el país, tristemente, después de no hallar un sitio escondido dónde aliviar un poco el estómago, cruzaron los límites por los cuales la abuela tanto pedía en sus plegarias, se cagaron en la tierra imparcial, y ahora tendrá que aparecer otra abuela Amalia para que la guerra no sea inminente.
FIN
La abuela entonces, despierta. Y se espanta las moscas que se han posado sobre su boca. Y que han velado todo su sueño. La anciana un poco ciega por la vejez, llama a mi madre, y le pregunta que a que hora le van a dar el almuerzo. O si prefieren que, en verdad, la abuela se muera. Y se quede sola allá en el cementerio. Y que cualquier día la van encontrar tiesa, medio muerta, pero con vida. “Para poder denunciarlos a todos, porque pediré limosnas, y aunque no camine a rastras me iré hasta la inspección, para poder denunciarlos a todos”, murmura.
A la casa la llevó un familiar con engaños diciéndole que a Cartagena sólo venían de visita. Y entonces la visita se transformó en escándalos y discusiones, (entre mi madre y la abuela), porque la trajeron para que se quedara. Y ella no se quería quedar. Y la abuela finalmente terminó muriéndose en paz. Y Boston rompió la tregua pactada entre las pandillas, precisamente la que había logrado la anciana, con aquel espíritu devoto que jamás los del barrio de mala muerte conocieron, pero a quienes la abuela tenía siempre presente, cuando pedía por toda la barriada en sus oraciones. (No salía ni se asomaba nunca ala puerta de la calle).
Mi eterna presencia en Boston, la divido en tres periodos: Antes de la abuela, presencia de la abuela entre nosotros, y después de la abuela.
Pero a la abuela mi madre le ha llevado el almuerzo. Y la anciana dice que le consigan un trapo para no quemarse con la olla caliente. “¿Quién dijo que la olla esta caliente?”, protesta mi madre, “A usted si le gusta joder, ¿no?”. Yo tengo grabado en la mente, cada escena, cada discusión en que se enfrascaban la abuela y su hija. No sé quién tendría la razón, pero sí me daba cuenta que ambas estaban cansadas de sí mismas. Por una parte mi madre acosada por los males de la menopausia, atendiendo a sus hijos solteros y a algunos separados, pero con la firme convicción de preservar a la especie. Mi padre ya le había dicho: “Ahora después de vieja, en vez de descansar, te has dedicado a criar nietos”. Y estas eran las palabras que le echaban más leña al fuego de sus discusiones. Por otra parte la abuela religiosa: yo la recuerdo en Sampués con esa altivez con que enfrentaba el mundo. A su esposo muerto prematuramente en un accidente de tránsito nunca lo conocimos. Pero ella siguió recordándolo como la primera vez. Y en ese momento de una cosa ella estaba segura: Se había quedado sola con ocho hijos. A la intemperie de la soledad, enfrentando la vida con entereza, digna, sin bajar la frente, y nunca tuvo otro marido…
Pero entonces la distancia puso fin a nuestros sentimientos de nietos, y nos olvidamos de la abuela. Ella se quedó con la soledad de una familia menos. Y sólo los recados de quienes iban para Sampués o venían para Cartagena, se convirtieron en los únicos lazos familiares que nos ataban a la vieja. La fuimos olvidando poco a poco. Despacito. A principio fue duro no contar con los consejos de la anciana. Porque cuando mi madre enfermaba, la abuela tenía la llave mágica para abrir el candado de la enfermedad. Y sacar el dolor por muy fuerte que aquel fuera. Sus tomitas de toronjil y hierbabuena, nos daban sueños tranquilos y felices.
La vieja se toma la sopa. Como está medio ciega a veces evade la cuchara que lleva su mano a la boca, y por boca entonces tiene un pómulo, la nariz o la frente. Se baña toda la cara de sopa. Yo entonces le seco la cara, y a mí me parece que ella es una niña grande, a quien hay que enseñarle a hablar, caminar y comer. Pero la realidad es otra: Esto es la antesala a la muerte.
El tiempo y la distancia cubren de herrumbre los recuerdos. Porque no de otra manera podía calificar la lucecita vaga, titilante, de la anciana en mi memoria. Yo quise al ver al familiar cargar a la abuela, rescatar aquellos momentos de la infancia en el pueblo, pero cuando escudriñé en el fondo de mí, y quise rehabilitar la imagen de la anciana en nosotros, el tedio de la memoria hizo injusto el sentimiento. Me sentí incómodo, mal, porque sólo la lástima era el dueño de aquel momento.
La abuela lo daba todo por sus nietos. Cuando niño-en su casa de Aracataca-ella siempre me llamaba, para que yo observara cómo se le salían las lágrimas mientras me dictaba con voz temblorosa los pormenores de su carta para Lucía: su hija que vivía en Venezuela. Después se hacía releer la carta. Y si faltaba algo lo agregaba en la posdata: “No me cansaré de escribirte, hija. A pesar de que el papel se ha terminado, y porque no tenemos fluido eléctrico, pero mañana te escribo otra”. Entonces dejaba de jugar con mi cabello. Me daba la bendición, y me decía que me fuera directo a casa, y que cogiera el autobús, sin distraerte en las esquinas hijo”.
Yo vivía en un corregimiento pobre de Aracataca. Allí estaban regadas todas mis fantasías pueriles. Y Sampués, nombre del corregimiento, era una parodia a la vida. Una imitación a todo lo que estuviera de moda por esos años: los personajes de las tiras cómicas: superman, batman, linterna verde, aquaman. Entonces el que hacía un alto en el camino-cuando el autobús se detenía para reabastecerse-se asombraba por la gritería de los vendedores de butifarras, chicharrones, frituras y gaseosas, quienes se llamaban entre sí, por un personaje de las tiras cómicas. “Aquí estoy Robin”, decía linterna verde, “¿Te cambio la moneda?”. Entonces, fascinados, los adormilados pasajeros salían de su letargo, porque al fin habían podido conocer a sus personajes favoritos.
De Sampués a Aracataca, hay cuatro o cinco kilómetros. Y quienes tienen bicicletas, se van en grupo de ocho o diez muchachos hasta esa población. Pero los que tienen menos prisa lo hacen a pie. Cuando la abuela supo que sus hijos pensaban marcharse de allí, ella los previno. “Ustedes no saben”, les dijo, “Que por octubre ese pueblo se aniega”. Pero de nada valieron sus súplicas y malos agüeros. “Allí el único empleo”, volvió y les dijo, “Es el trapiche”. Entonces los hijos gritaron en coro que eso a ellos no les importaba. Pero la abuela volvió a la carga. “Ese no es el problema”, les dijo ahora enigmática, “Lo que pasa es que en el trapiche espantan”.
La abuela entró en Sampués entre el estrépito de un chevrolet antiguo, y la bulla de sus nietos que venían a recibirla. Era un agosto tenaz, porque el verano era intenso. Y la mayoría de los sampuesanos estaban en el río. Yo, a quien mi madre sacaba piojos del cabello, al escuchar el ronroneo estrepitoso del chevrolet, y al reconocer a la abuela, me desprendí bruscamente, de las manos de mi madre, y salí a recibir a la anciana. Entonces el aprecio por la abuela Amalia, era puro. Como el sentimiento que sólo aflora en los niños y que uno ahora grande no lo sabría explicar. Pero lo sentía ahí. En esa personita de siete años a quien la abuela mandaba buscar desde Aracataca para que le escribiera sus cartas para mi tía Lucía. Después la anciana me decía: “Toma para el autobús, pero no te me distraigas en las esquinas”.
La casa era de techo de palma con paredes de barro y estiércol. La habían construido sus hijos que por ese entonces vivían con sus cónyuges, enamorados, poseedores de un humor sano, y más contentos todavía porque en Sampués, para adquirir tierras y un lugar para vivir, bastaba sólo con señalarlo con el dedo. A la abuela la casa le encantó a primera vista. Y el rumor de un riachuelo que pasaba por detrás del patio, la extasiaba. Y las horas se les iban atendiendo a sus nietos que se cagaban en cualquier parte, hasta que ellos-domados por la flexibilidad de la anciana-aprendieron a hacerlo en el excusado.
Y Fundación está allí, al otro lado del río. Sólo se pasa el puente metálico o el de madera, para hallarse en Fundación. Allí estudiaban los estudiantes más holgados de Sampués. Porque los más pobres-los que estudiábamos por las tarde, porque por la mañana lavábamos tornillos y tuercas y piezas de carros en algún taller de mecánica-lo hacíamos en los colegios de Buenos Aires, también corregimiento de Aracataca, al otro lado de la carretera.
La abuela Amalia accedió vivir en Sampués no tanto porque la población no le gustara, sino porque quería que sus hijos no fueran a coger por malos caminos. Ellos nunca le habían desobedecido alguna vez. Y si se obstinaban en dejar Aracataca-sólo yo vivía con mi familia desde hacía años en Sampués-era porque les estaban doliendo sus regaños. Y ella no les quería perder. “Entonces es eso”, se dijo. Se instaló en la nueva casa, que bautizó como Siempreviva, tan sólo para que sus relaciones clandestinas con sus santos, no la cogieran desprevenida, porque si acaso la muerte un día la viniese a buscar. Nadie supo jamás los poderes de santa que tuvo la abuela. Porque desde que ella llegó, las lluvias torrenciales, que inundaban el corregimiento, se hicieron cada vez más lejanas. Ella con sus oraciones paraba enfermos, resucitaba muertos. Y esto nunca nadie lo supo. Ni siquiera mi madre quien era la que más se preocupaba por la anciana. Porque la abuela se encerraba en su cuarto, pasaba la tranca contra la puerta, llenaba sus pulmones de aire, y se agarraba a pedirle-con un lenguaje extraño-a sus santos de su devoción. (Qué yo nunca supe cómo se llamaban). Porque la vez que borracho me había quedado dormido en su cuarto, buscando su olor debajo de la cama-mientras que ella y la junta comunal realizaban conciliábulos para protestar contra el gobierno, y que erigieran en municipio a Sampués-no le entendí lo que decía. Así como entré salí. Los años la estaban venciendo, y otra vez apagué el foco. Salí.
Los primeros días la abuela derrochaba un fervor admirable. Dueña del tiempo en Sampués, cabalgaba sobre el viento y daba instrucciones sobre cuándo tenía que llover y cuándo no. Al menos en mis fantasías pueriles, ella era la dueña del mundo. Yo tenía miedo de mirarla directo a los ojos, pues temía de que ella alguna vez descubriera mi falta. “Los niños no deben beber ni en épocas especiales”, me dijo, “Ah, esos hijos de la vecina”. No sé si ella lo sabía o no. Y por más que intenté vulnerar la muralla que separaba al niño de los secretos de la abuela, nunca lo pude lograr. La anciana vivía bajo un régimen totalitario en el que el poder era su infinita bondad. Parecía que en vez de tener dos manos, poseía diez. Y se multiplicaba cuando llegaba una fecha especial como la de las primeras comuniones. Entonces todos sus nietos que en esos años pedíamos contarnos hasta el treintaidos, desfilábamos por su casa Siempreviva. Y ella nos tomaba las medidas de las camisas y los pantalones, y entonces los días subsiguientes con una labor abnegada, se entregaba toda en la confección de las mejores camisas y pantalones del corregimiento, que, orgullosos, lucíamos, los nietos de la abuela Amalia.
Llegó a ser tan importante la abuela en Aracataca, que algunos funcionarios de la Alcaldía, llegaron a Sampués, para que la abuela regresara, así fuera por la fuerza, a aquella población. “Porque desde que usted se marchó”, palabras textuales de un funcionario, “La desidia ha invadido al municipio. Y ahora resulta que todo está al revés. El Gobierno ha dicho que Aracataca pasará a ser corregimiento, y, en cambio, erigirá en municipio a Sampués”. Pero la abuela se mantuvo en su sitio. Miró a los funcionarios directo a los ojos. Y estos, como si no hubieran dicho nada, sumisos, regresaron por donde vinieron.
Cuando el camión que transportaba los enseres penetró en Boston, boby ladró apenas que tocamos la puerta de aquella casa de madera a la que mi padre acababa de comprar. Mientras el conductor y su ayudante bajaban los muebles, hicimos el segundo intento, y entonces escuchamos una voz grave- tal vez la despertábamos de un sueño profundo-que gritó: “Qué es lo que pasa, carajo”. Al instante como el que gritaba se negaba a salir, los vecinos del lugar quienes habían acudido ante los desaforados gritos, comenzaron, también, a gritar: “Sal de ahí. Huevón. Esa no es tu casa”. Fue una sorpresa mayúscula. Mi padre acababa de comprar la casa. Y ahora allí había un tipo que no quería salir de ella. Entonces ya yo la sabía. La mariposa de la paz-esa a la que el país buscaba minuciosamente para protegerla-se había quemado las alas en un foco de este barrio del mal. (Y por eso se intensificaban más las luchas entre el Ejército y las guerrillas). Y Boston se vistió de más y más violencia.
Tuvo mi padre que hablar con la que fuera dueña de la casa, y traer un policía, para que el sujeto aquel- un drogadicto que dormía de día y atracaba de noche-por fin saliera de la vivienda. Entonces el individuo en mención, que se sentía dueño de la casa, esgrimió una rula Collins, y tuvo que emplearse a fondo el policía para inmovilizarlo, y entonces obligarlo a que desarmara la pequeña cama, para que el mismo camión que nos trajera, lo regresara a cualquier parte de esta Cartagena de Indias, aunque le tocar a mi padre también pagar el trasteo.
Antes de la abuela, Boston era un barrio sin ley. El sol era intenso, y algunas veces se encontraban flotando entre los desechos, y las aguas negras de sus caños, cadáveres de perros y gatos. O alguna que otra ave de corral. Y sobre ellos, disputándose la carroña, los gallinazos vetustos removiéndolo todo. Husmeando con sus patas y picos la descomposición cuyo olor nauseabundo ya era costumbre verlo entrar amablemente, como un habitante más de casa. Todo era tan incierto y ya nada asombraba, porque estábamos acostumbrados a ver la muerte cada día jugar por las calles, en serio y en broma. Y uno nunca sabía cómo identificar uno de sus rostros. Porque todos los días había abaleados, y eso, según nosotros eran las bromas de la muerte. Aunque a veces los heridos murieran desangrados en los hospitales. Entonces la muerte no había jugado esta vez, porque…
Nos habíamos mudado a Boston, pero antes la vecina de la casa donde vivíamos arrendados en el 13 de Junio, les había dicho a mis padres: “Vecinos no se muden para allá. Boston es un barrio marginado. Y sus hijos pueden coger malos pasos”. Se refería la señora Olga Torres al profundo olvido en el que estaba sumido el barrio. Y el silencio de los gobernantes de la ciudad, que se hacían los sordos, y nunca invertían en centros de salud, ni en escuelas. Por lo que el barrio anduvo a la deriva, sin capitán, haciendo agua a babor, hasta que la nave zozobró.
Entonces vivíamos sobresaltados a toda hora. Y ya nadie confiaba en nadie. Porque el que uno menos pensaba era un delincuente. Boston se volvió invivible. Una tarde en la que ya el sol se ocultaba en el horizonte, la familia estaba sentada a la mesa, era un domingo tórrido de febrero, y el barrio era un monumento a la música del Caribe. De pronto, la puerta totalmente abierta, escuchamos una algarabía que venía de la calle. Pero no nos preocupamos. Continuamos con los ritos de la cena. Y fue entonces cuando escuchamos los disparos. Al levantarnos para observar lo que pasaba, una muchacha entró corriendo a la sala, lanzó un quejido, y se derrumbó sobre el piso no sin antes vomitar una sangre espesa, entre sus últimos estertores de muerta.
Era Diana Palomino. Había llegado de Moñitos, una población de Córdoba, rica en agricultura y ganadería. Se vino de esas tierras lejanas, no porque Cartagena le pareciera bella, sino porque había discutido con su marido. Muchacha ingenua e ignorante, lo único rescatable en ella, era su belleza. Llegó asombrada por el ritmo de vida en Boston. Y se dejó fascinar por el ambiente, la bulla de los sábados y domingos, y por ciertas amigas fáciles que se drogaban con marihuana y cocaína, y que salían de un baile y entraban en otro, donde los picó eran los dueños del mundo. Se sintió bien en ese ambiente, explorado, tenue, delicadamente, y a los quince días ya se sabía los pases de los bailes de moda. Y entonces todo aquel que la veía pasar contoneándose con sus amigas, perplejo se preguntaba: “Y, ¿esa es la muchacha de Moñitos?”. Entonces el que se sentía aludido sonreía, irónico. Porque en quince días la muchacha cambió. Se cortó el cabello, recortó más sus faldas sobre las rodillas, y se puso un pantaloncito caliente, y entonces nadie pensaba que mientras ella era otra en el fascinante mundo de Boston, un hombre se moría de celos y amor en Moñitos, quien le pedía por teléfono que lo perdonara, que había sido una ligereza de él el haberse enfadado con ella, y que regresara pronto, porque si no se iba a morir de amor. Y la muerta fue ella.
A pesar de diez años de no ver a la abuela, nosotros la imaginamos como siempre la habíamos visto: Como una matrona que nunca dejaba descansar la escoba. Y que mantenía siempre reluciente su casa. Apenas amanecía estiraba los brazos para alejar la pesadez del sueño. Y se concentraba en sus ejercicios místicos que consistían en pronunciar que “todo está bien, si Dios está conmigo”. Tal práctica divina la hacía inmune a las enfermedades. Un día un médico le dijo: “Usted lo que tiene es un cáncer uterino. Le quedan pocos días de vida”. Ella lo tomó tan en broma, que se burló del médico. Y para probarlo le dijo que “aquí estaré por Navidad el próximo año para asistir a un chequeo general con usted”. El médico sorprendido por el entusiasmo de ella, la animó, pero se despidió con frases fúnebres: “Cuando yo muera quiero que me entierren debajo de un palo de almendra, y me den la absolución, ¿usted no?”. Y salió entre la algarabía de los loros y el perro José que le mordió un zapato, (cosa que tan sólo en ese momento hicieron) y el médico interpretó esto como un presagio, que avisaba que la muerte visitaría Sampués. Y que él era el portador de la mala noticia.
Este es el relato de la matrona que vino a morir en Boston. Después de diez años que no la veíamos. Paralítica. Casi ciega. El familiar que la trajo no esperó la bienvenida que en estos casos las familias se dan. Y más que por un hecho embarazoso que por un acto de conmiseración, se excusó diciendo que regresaba, que tenía una cita con un especialista. Y que cuidaran a la abuela.”Pues la abuela es una santa y los quiere a todos….” Pero entonces más tarde comprendimos por qué habían abandonado a ala anciana. Se había vuelto terca, obstinada. Parecía que de un momento a otro la demencia senil le llegaría con los años. Y que su protesta por todo lo malo que le hacíamos era un síntoma de ello. Pero nosotros lo que hacíamos era quererla.
-Me quieren envenenar-gritaba en medio de sus crisis-Pero primero les denuncio.
Nosotros tratamos de hacerle la vida menos amarga a la anciana. Porque entonces ante sus crisis. Edith, nuestra hermana menor, se le acercaba sin que la vieja se diera cuenta, y comenzaba a peinarle los cabellos siempre revueltos, diciéndole que “abuelita no diga eso. Usted no sabe cuánto la queremos”. Y el último recurso para desarmarla: Un beso dado en la frente de la abuela Amalia.
Entonces Boston parecía una mierda. (Con la salud deteriorada de la abuela). Y la mariposa que se había quemado las alas en algún foco de este barrio, yacía entre dos destinos funestos: El que alguno la pisara, y Boston se cagaría entre su propia mierda. O que la mariposa diera sus últimos estertores de muerte, en el regazo de la abuela Amalia. Y entonces Boston y todo lo malo de Boston, que contagiaba el resto del país tendrían una tregua. Uno de los destinos, entonces, era menos funesto. Pero como yo comprobara aquella vez en su casa de Sampués que la abuela hablaba un lenguaje extraño con sus santos. Que había asistido a la Navidad señalada por ella al consultorio del médico pesimista. ¿Qué podría pasar si algún día halláramos a la abuela muerta?
Es lo que ahora me pregunto. Desde este mi refugio desde donde ahora escribo. La zona se halla acordonada, el alcalde ha decretado el toque de queda. (Y la abuela Amalia está muerta). Y Boston y el país, tristemente, después de no hallar un sitio escondido dónde aliviar un poco el estómago, cruzaron los límites por los cuales la abuela tanto pedía en sus plegarias, se cagaron en la tierra imparcial, y ahora tendrá que aparecer otra abuela Amalia para que la guerra no sea inminente.
FIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario