domingo, 10 de noviembre de 2013

DANIEL LEMAITRE TONO - Himno a Cartagena

Daniel Lemaitre Tono
Cartagena, 21 de enero de 1884 – 28 de Enero de 1962


Himno a Cartagena

Música de Adolfo Mejía

Suenen trompas en honor
de la noble e ínclita ciudad
que por patria se inmoló
con sus gestas gloriosas de libertad (bis)

Coro

Libertad! Libertad!
la fe con ardor gritó
y en un once de noviembre
fue la heroica Cartagena
quien del yugo las cadenas
cual leona fiera destrozó (bis)

Suenen trompas en honor
de la noble e ínclita ciudad,
que por patria se inmoló
con sus gestas gloriosas de libertad.


A Cartagena


Si tus cielos azules son tan puros
y el mar que más rumora es el Caribe;
si el alma se recoge y no concibe
epopeya más grande que tus muros;

si el sol que más vergeles glorifica
es de tus hijas la mirada ardiente,
y el acero más noble y más valiente
fue el que blandió don Sancho en Bocachica;

si toda eres valor y eres poesía,
¡cómo no he de quererte Patria mía!
¡Y cómo no soñar que cuando muera,

tu nombre invoque en mi postrero grito
y caiga en tus murallas de granito
para que me amortaje tu bandera!

 



 

FRANCISCO CELEDONIO ROYO

Francisco Celedonio Royo
Cartagena, 3 de marzo de 1874, 4 de julio de 1954



A Cartagena I


Cartagena: no surges todavía!
estorban tu progreso los felones;
por cada ruiseñor hay mil gorriones,
y sigue tras el Genio, la jauría!

Inútil es tu esfuerzo soberano
por coronar la cumbre merecida:
llevas la muerte entre tu propia vida,
y el puñal que hiere, entre tu mano.

Aquel que se adelanta en la campaña
y alcanza con denuedo la victoria,
herido es con miserable saña;

y en tanto se resiente el patriotismo
al comparar tu ayer –que es todo gloria-

con una actualidad, todo cinismo.

JOSE MARIA DE HEREDIA - Cartagena de Indias

José María de Heredia
La Fortuna, Cuba, 1842 – México, 1905

Cartagena de Indias

  
Noble ciudad que fuiste la reina de los mares,
el tiburón persigue la calma de tus ruinas,
y al declinar la tarde, las sombras familiares
de tus esquifes, cruzan las aguas mortecinas.

Desde que los piratas violaron tus altares
cayeron tus murallas, decrépitas encinas,
y en tus escombros tristes, mil fúnebres collares
dejaron a su paso las balas asesinas.

Entre un cielo de llamas y un mar que riza el viento
te invaden los vapores del día somnoliento
y sueñas ¡Oh guerrera!  Con los conquistadores

y cuando llena el mundo la noche con sus calmas,
recordando tus glorias, te duermes entre flores
atenta a los susurros sedosos de tus palmas…

JUAN DE CASTELLANOS: SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

Juan de Castellanos
Alanis, España, 1522- Tunja, Colombia, 1607


Sobre la Fundación de
Cartagena


Cumplidos eran ya los días veinte
Del mes nombrado del Bifronte Jano
Del año que dijimos ser presente,
Y día del beato Sebastiano,
Cuando para trazar pueblo potente,
Cristiano morador tomó la mano,
Repartiendo por orden los solares
En el istmos que goza de dos mares,


Según comodidad se dio la traza
Por diestros y peritos medidores:
Lo que era monte se desembaraza
Talándola los nuevos pobladores,
Señalaron Iglesia, dióse la plaza
Y a San Sebastián dos de los mejores
Solares donde hay hospital nombrado

Y es hoy como patrona reverenciado.

Cartagena de Indias,
Bien Nacida y bien nombrada
Por Joce G. Daniels G. 

 “La ciudad se ha vuelto una opereta”
(Poeta José Ramón Mercado)

Cartagena de Indias, “bien nacida y bien nombrada”, como alguna vez escribiera la notable poetisa Meira Delmar, desde sus orígenes, desde antes de que se llenara de embrujos y de leyendas, desde mucho antes de que fuese fundada por el conquistador Pedro de Heredia el 1 de junio de 1533, en territorio que habitaba el valiente cacique Kalamary, era un lugar apetecido de aedos y  poetas, juglares y trovadores.
A lo largo de casi cinco centurias de historia, Cartagena, “la de Indias”,  le ha arrancado a la pluma de bardos y poetas, líridas y aedos, vates y scops, bellísimas poesías que la convierten en una de las ciudades que más elogios y piropos ha recibido de la pluma de fabuladores y creadores.
Quien inicia el arpegio de cantos que exaltan la donosura e hidalguía de la ciudad es don Juan de Castellanos, que en su obra Elegía de Varones Ilustres de Indias, recuerda la fundación de la ciudad, al cantar en una de sus estrofas:
“Cumplidos eran ya los días veinte
del mes nombrado del bifronte Jano
del año que dijimos ser presente
y día del beato Sebastiano,
cuando para trazar pueblo potente
cristiano morador tomó la mano”.
En este sentido esa hornada de plumas fragorosas de pensadores y creadores del país y de otras partes del mundo no se ha detenido. Cartagena, la de Indias, es un bocado suculento, apetitoso y agradable para quienes la toman como protagonista de sus poesías. Le generosidad de la  Heroica, es amplia, se ha mostrado como es y se  ha convertido en Musa, en una especie de fuente Hipocrene, para despertar el ingenio y la inspiración.
Es importante resaltar que la poesía tradicional, con sus sonetos y décimas, odas y acentos, coplas y endechas,  medidas y sinalefas, ictus y rimas, jarchas y epigramas, encabalgamientos y cesuras, hemistiquios y estancias, y toda clase de licencias, cuyos “orfebres sacrificaban el mundo para pulir un verso”, que en nuestros días son consideradas como una piezas de museos, como una poesía anacrónica y sometida al ostracismo por quienes hinchan el pecho y se empavonan para decir que son versolibristas ultramodernos, y rompen con todos los cánones que orientan la creación, es esa poesía tradicional, la que realmente ha cantado el epinicio y grandeza de la  Heroica y son esos poetas, los que andan por ahí, en tabernas y cafés, parques y tertuliaderos, trazando y midiendo el verso los que  miran la historia y la hidalguía de la ciudad, quienes toman a Cartagena de Indias, “bien nacida y bien nombrada”, como protagonista de sus creaciones.
En tiempos de los Juegos Florales de Cartagena, que se celebraron en la ciudad a lo largo de casi dos siglos y medio, y que premiaban el ingenio de bardos y oradores, ensayistas y narradores, la ciudad fue el centro de la literatura nacional. No hubo poeta que no pergeñara un verso a la ciudad. Cada poeta que llegaba al corralito de piedras, sentía el llamado que desde las profundidades de la historia y de la leyenda le hacían las Musas que protegen la blasonada urbe.
El poeta sucreño Adolfo Martá, en su Romance a Cartagena de Indias, exalta su hidalguía, pero también pergeña la historia y las leyendas que fluyen por sus calles:
Ciudad de colores verdes,
 ciudad de los panoramas:
hay un incendio de bronce
que recogen tus campanas
y que enflorecen tus días
con sensaciones de alba,
hay un olor en tus calles
llenas de hazañas fantásticas.
Quizás es Meira Delmar, la poetisa que en su Romance a Cartagena, realiza el más alto homenaje a ciudad alguna. Meira a lo largo de las octavillas de su romance nos lleva por las calles de la urbe, para hacernos cantar con el alma sus versos:
¡Ay Cartagena de Indias,
bien nacida y bien nombrada!
¡He de tejer un romance
para tu sien levantada!
La poetisa Josefina Tono de Covo,  en su soneto  Loa a Cartagena, canta sus maravillas y la ubica en la cumbre, muy cerca de las estrellas, a la que el mar cada día con sus oleajes corteja y donde brilla más el sol.
Cartagena soberana, eres bella entre las bellas!
cortejada por el mar en oleaje arrullador,
en el cielo te palpitan con más lumbre las estrellas,
y tu sol muestra imperioso su más vívido esplendor!
El poeta Eduardo Lemaitre, que se cansó de cantarle a la ciudad, pergeñó versos bellísimos, tales como los que se desprenden del soneto A Cartagena:
Si tus cielos azules son tan puros
y el mar que más rumora es el Caribe;
si el alma se recoge y no concibe
epopeya más grande que tus muros;
El poeta Luis Carlos López, que no solo se burló de sus habitantes, de sus gobernantes y curas, de su rancia aristocracia, a la que fustigó porque nunca la han querido y la han tratado como a sus zapatos viejos, que por lo general siempre van a la basura, tuvo el gran acierto de compararla con aquel mítico lugar griego a donde descansaban los dioses y los aedas, escondidos entre las rocas, observando los saltos alegres de las cabras y la espléndida desnudez de las Musas, para inspirarse. El poeta dijo:
¡Oh, lírico mentor inadvertido
para esos Profesores del cocido!...
¡Sursum sorda!... ¡Que aquí nada es atroz!
¡Que aquí- la nueva Arcadia del Caribe-
nadie pinta y esculpe y nadie escribe!
¡Pero se come arroz, carne, y arroz!
Entre los muchos Romances, Manuel Benito Revollo en su poema Cartagena, revive episodios históricos que muestran la valentía y el heroísmo de sus habitantes cuando blandieron la bandera libertaria, y proclamaron la Independencia de España.
En Gimaní se ha prendido
lumbre de nueva alborada:
Ahí viene Pedro Romero
con su gente hasta la plaza
-“Señores: ¡Cabildo Abierto
y que muera el Rey de España!”
En medio de todo es tráfago poético, en que la ciudad, según el vate José Ramón Mercado es
“una jaula triste sin recuerdos”
da la impresión de que las nuevas corrientes de poetas, inmersos en los “ismos”, no tienen interés en cantar los prodigios de la naturaleza y muchos menos el mundo que los circuye, están viviendo entre las imágenes y lo etéreo, hablando una jeringonza y un lenguaje indescifrable al que es difícil, para muchas personas versadas penetrar. Lo incorpóreo cobra vida entre algunos nuevos poetas que creen que el juego de palabras luminosas, a las que llaman equívocamente metáforas, no son sino frases vacías, frágiles, ligeras, frívolas y débiles sin ninguna fuerza significativa que, cuando se abren las páginas de los libros para leerlas, el más suave céfiro las arranca como suaves mariposas y las riega en la vera del camino. Y a pesar de todo, con muy pocas excepciones, ninguno de ellos, le ha soltado una metáfora a las calles, a sus etnias o a sus tradiciones.
Aunque el arte y especialmente la poesía de nuestros días se sumerge cada día más en un mundo indescifrable como si tuviese un blindaje impenetrable, si existen dentro del marco de la crítica y la semiótica, elementos que permiten su análisis. Pero la poesía que construyen nuestros poetas, a más de ser una serie de frases a veces incoherentes e inconexas, no revisten un análisis serio en que pueda decirse, tal o cual metáfora se refiere a la ciudad.
Sin embargo, debido a que el arte goza de un ingrediente de subjetivismos, para muchos cantores de nuestros días que se sientan en los parques y participan en recitales y talleres, hay buenos poetas que le cantan a la ciudad.
Para muchos investigadores, ese olvido sospechoso de los poetas de no cantar las glorias de la ciudad, de no mencionar en sus versos la “tierra del mosquito, la pulga y el jején/ donde se como arroz, carne y arroz”, se debe a que no tienen el sexto ojo que les permita mirar que es lo que se esconde detrás de las paredes de mampostería y tampoco interpretan las señales de los tiempos.
 De todas maneras, Cartagena, la de Indias, sigue siendo la fuente Castalia, la Arcadia del Caribe, a donde acuden sedientos desde todos los rincones de la Patria, narradores y poetas, ensayistas e investigadores, dramaturgos y folcloristas, bailadores y cineastas, en fin toda clase de “locos” y de artistas que quieren saciarse y calmar su sed en las aguas mágicas de sus cacimbas prodigiosas, así no le tributen un solo verso de la magia de su estro.

Cartagena de Indias, mayo de 2007. 

jueves, 21 de marzo de 2013

XI PARLAMENTO EN MONTERÍA


MONTERÍA SEDE DE LA PRIMERA ASAMBLEA PREPARATORIA
DEL XI PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE COLOMBIA

La ciudad de Montería, ubicada al norte de Colombia, del 5 al 6 de abril del 2013, será sede de la Primera Asamblea Preparatoria del XI Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, que preside el escritor sucreño Roberto Montes Mathieu y que año exalta la figura del poeta Raúl Gómez Jattin.

El acto que estará presidido por Joce G. Daniels G. presidente de la Asociación de Escritores de la Costa y el poeta y narrador de Ciencia Ficción, Antonio Mora Vélez, expresidente del Parlamento y coordinador, sesionará en  los auditorios de la Universidad de Córdoba y en la Universidad CECAR, y a dicha asamblea  han confirmado su asistencia los escritores Eduardo Márceles Daconte (Puerto Salgar), Rafael Darío Jiménez (Santa Marta), Alma Rosa Terán (Sincelejo), Juan Carlos Céspedes (Cartagena), Dina Luz Pardo Barranquilla, Álvaro Suescún Toledo (Barranquilla), Antonio Botero Palacio (Magangué) y Delfín Sierra (Ciénaga), jefe de Protocolo, del mismo.

De Montería y Córdoba asistirán, entre otros, los escritores Alexis Zapata, Antonio Dumett Sevilla, Betty Brunal,  Danith Urango, Ela Coavas, Enrique Morales, Felix Manzur Jattin, Galo Alarcón, Gudiela Paternina, Gustavo Abada, Henry Ballesteros, Irina Henriquez, Jaidith Soto, José Gómez Ramos, José Palomo Z.,  José Serrano, Juan Santana, Kenia Martínez, Marta Lugo, Miguel Ramón Villarreal, Nelson Castillo Pérez,  Néstor Solera M., René Cueto, Rubén Darío Otálvaro, Serafín Velásquez Acosta, Miriam Castillo y los miembros de la Tertulia “El Bocachico Letrado”.

Además de promocionar el Parlamento Nacional de Escritores de Colombia como el evento académico-literario del Caribe de mayor impacto y más importante del país, también la Asamblea abordará la importancia y vigencia de la obra poética de Raúl Gómez Jattin, quien nació y murió en Cartagena, (31 de mayo de 1945- 22 de mayo de 1997), pero cuyas raíces estaban sembradas en el departamento de Córdoba, más específicamente en la ciudad de Cereté.

Antes del evento en Cartagena, que de acuerdo con la tradición se realizará del 15 al 18 de agosto, habrá Asambleas de Escritores en Riohacha y Barrancas, en la Guajira, Magangué y Santa Marta.

De acuerdo con el programa, que se iniciará a partir de las 3 de la tarde del viernes 5 de abril en el Auditorio de la Universidad de Córdoba y culminará el sábado 6, respectivamente, desde las 9 de la mañana en el Auditorio de CECAR, según lo ha confirmado el poeta Antonio Mora Vélez, se espera una asistencia masiva de estudiantes y docentes de diversas áreas del conocimiento, especialmente Español y Literatura. 

jueves, 7 de marzo de 2013

CRONOGRAMA



CRONOGRAMA
XI PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE COLOMBIA
Homenaje al poeta
RAÚL GÓMEZ JATTIN
8 DE MARZO DE 2013
Apertura de convocatoria para asistir al
XI PARLAMENTO
NACIONAL DE DEESCRITORES DE COLOMBIA
Inscripción de Trabajos
12 de abril / 2013
Selección de Instituciones y Unidades Comunales de Cartagena donde se realizarán Talleres
23 de abril / 2013
Inicio  1ª etapa de Talleres en Instituciones Educativas y Unidades Comunales de Cartagena  
8 de junio / 2013
Cierre de Inscripciones y de trabajos
8 de julio / 2013
Publicación de Escritores y trabajos seleccionados
20 de julio / 2013
AFICHE ALUSIVO AL EVENTO
27 de julio / 2013
PROGRAMA DEL PARLAMENTO
2 de agosto / 2013
Clausura 1ª etapa Talleres
12 de agosto / 2013
RUEDA DE PRENSA
14 de agosto / 2013
ARRIBO DE ESCRITORES EXTRANJEROS
15  de agosto / 2013
Arribo de escritores nacionales
INSTALACIÓN DEL XI PARLAMENTO
16/17/18
SESIONES DEL XI PARLAMENTO
18 de agosto / 2013
Clausura del Parlamento
19 de agostro/ 2013
Salida de escritores extranjeros
23 de agosto/ 2013
Comienzo de 2ª etapa de Talleres

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN



INsCRIPCION DE TRABAJOS
`PARA PARTICIPAR EN EL
XI PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE
COLOMBIA
Homenaje a Raúl Gómez Jattin
Cartagena de Indias, 15 al 18 de agosto de 2013


Nombres y apellidos

 
Seudónimo

Identificación

Ciudad y país de donde procede

Título del trabajo literario que presenta

Institución, Organización o Región que representa

Si ha participado, diga el nombre o nombres de trabajos presentados en Parlamentos anteriores 

Breve sinopsis de su hoja de vida Máximo 300 caracteres

Sinopsis del Trabajo que presenta
Entre 250 y 300  palabras, escritas en letra Times New Roman. Punto 12, interlineado 1.5

Tiempo de lectura y participación del plenario

Público a que está dirigida la charla

Fecha y hora que le conviene su participación
Obras escritas

De aceptarse la ponencia está debe tener máximo 2.500 caracteres, es decir, 6 páginas y media, escritas a doble espacio, letra Times New Roman

Sugerencias


martes, 5 de marzo de 2013

DIA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LA MUJER










“8 de marzo:
Día internacional por los derechos de la Mujer









A Dona, mi mamá,
una heroica y valiente mujer
que combatió durante mas de ocho décadas
las injusticias de la vida







“Hizo pues, Yavé Dios caer sobre el hombre
un profundo sopor; y dormido tomó una de sus
costillas, cerrando en su lugar con carne; y de la costilla
que del hombre tomara,
formó Yavé Dios a la mujer y se la presentó al hombre”
(Génesis, 22, 21-22)


Parte I
En la Historia

Al iniciar la lectura de este trabajo[1] sobre  el “8 de marzo El día Internacional de los Derechos de  la Mujer”, quiero expresar que seré lo más preciso y justo  en el análisis histórico pero más creativo e ingenioso en la visión mítica y fabulesca que ha cimentado la mujer a lo largo de los muchos milenios de historia.
Algunas veces estaré en los orígenes remotos y perdidos  y otras veces me zambulliré en los avatares de nuestro tiempo, me hundiré de cabeza en la realidad y otras veces  nadaré en la fábula y en la fantasía, traeré nombres reales de mujeres famosas, pero también mencionaré a aquellas féminas cuya participación ha sido muy significativa  en el proceso emancipador, pero cuyos nombres jamás hemos oído. En fin, la investigación realizada por este humilde escribidor,  esta orientada no a herir el corazón  y tampoco la susceptibilidad de algunas de  las queridas e ilustres damas, sino que busca mostrar las diferentes facetas en que nos hemos movido desde los comienzos de la humanidad, en que unas veces los hombres hemos estado debajo de la férula femenina y otras veces, como siempre ha sucedido, ellas han cabalgado como los más diestros jinetes sobre nuestros sentimientos. Casi nunca hemos estado en el mismo nivel. De esa odiosa pero aceptada discriminación en que los derechos de la mujer le han sido desconocidos me referiré de manera muy particular.

Antecedentes y orígenes  del día Internacional de  los derechos de la Mujer

El Día Internacional por los Derechos de la Mujer se celebra desde hace más de ocho décadas. Mujeres y hombres que trabajan por las causas de las mujeres, conmemoran en todo el mundo los esfuerzos que éstas han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Más allá de fronteras nacionales, diferencias étnicas, lingüísticas, culturales,  políticas y  económicas, las mujeres de los cinco continentes organizan diversos eventos para festejar este día y refrendar la conciencia de que no sólo la mitad de las obligaciones, sino también de los derechos, les corresponden.
Pero fue necesario que pasaran  muchos años para que la paquidérmica Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 16 de diciembre de 1975 institucionalizara en el universo el DIA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LA MUJER, como un reconocimiento a su laborioso y decisivo papel en la sociedad y a la heroica y valiente lucha de las mujeres del mundo a lo largo de muchas centurias y en especial al papel combativo y a las gestas lideradas por Clara Zelkin y Kate Dunker2, en los movimientos feministas de Copenhague en 1910, cuyos frutos serían recompensados con las protestas de San Petersburgo y Moscú en 1917, cuando miles de mujeres, de los hogares y de las fábricas, valientes, heroicas y luchadoras obligaron a abdicar al omnímodo Zar y a que el Gobierno Revolucionario Provisional  de los Bolchevique  les reconociera el derecho al voto, el 23 de febrero del calendario juliano usado en Rusia, correspondiente al 8 de marzo del Calendario gregoriano aceptado en el resto de las naciones del mundo.
 Y esas luchas han sido constantes desde el mismo momento en que Yahvé Dios creó al hombre y sacó a la mujer de una de sus costillas en el Edén, según lo narra la Biblia. Desde el mismo momento en que, Zeus, el prepotente padre de los dioses del Olimpo, puso a Epimeteo y a Pandora en la faz de la tierra para que la poblaran con su progenie. Desde el mismo momento en que Eva3 y Pandora las primeras mujeres de la creación, según la tradición judía y según la mitología griega,  inducen  y persuaden, la primera  a Adán para que desobedezca el mandato divino y arranque del árbol del bien y del mal y coma su delicioso fruto y la segunda a Epimeteo, para no oiga el mandato de Zeus y abra la Caja llena de sorpresas, males y placeres que le trajo Hermes, el mensajero de los dioses, como regalo de bodas.
Desde esos lejanos y remotos días sumergidos en los recovecos de los tiempos el mundo se ha movido por una ley universal de atracción de lucha de contrarios y encuentra su punto esencial en el hombre y en la mujer, la mujer y el hombre, como principales actores, cuyos enfrentamientos continuos hacen suponer que en este paraíso terrenal, en el Cielo o en Olimpo, a pesar de todas las contradicciones y las discriminaciones existentes, los dos, el hombre y la mujer, la mujer y el hombre,  no son sino uno solo y el uno no se mueve sin el concurso del otro.
Para comprender en toda su magnitud el enorme cambio que en los últimos tiempos ha experimentado la condición femenina, es necesario que se mire un poco el pasado ignoto, tanto en la realidad como en la fábula.

Papel de la mujer a través de la Historia
La mujer ha ocupado como regla  general una posición subordinada con respecto al hombre en las sociedades que antecedieron a la actual. Esta posición secundaria se ha visto ligada a una determinada estructura marcada muchas veces por principios económicos,  tradicionales, culturales, filosóficos, étnicos y religiosos, que diferencian cada uno de los roles en los géneros masculinos y femeninos.
Para los  antiguos griegos, la mujer como única representante del Bello Sexo es semejante a las flores de un jardín que todo lo engalanan y aromatizan con sus efluvios divinos y su lugar estaba  en el hogar organizando las cosas de su esposo y sumisa a él, preparándole exquisitos manjares, arreglando los asuntos de la casa y en las noches debía estar en el tálamo nupcial esperando con ansias despertar los fuegos artificiales del himeneo con los versos melodiosos de su amante.
En este sentido hay que decir que los derechos de la mujer no aumentaron con respecto a las civilizaciones egipcia y mesopotámica. Las leyes reconocían el divorcio y el repudio de la esposa sin necesidad de alegar ningún motivo. Solo en casos de malos tratos, la mujer podía conseguir que se disolviera el matrimonio.
Por lo demás, pasaba su vida confinada en el hogar y tenía a su cargo el cuidado de los hijos y de los esclavos sin que se le permitiera participar en los negocios públicos. En su niñez vivía al lado de su madre  y se casaba a los quince años, sin saber con quien y a donde iba a vivir.
En esta época hay que recurrir a la mitología para comprender mejor la situación de la mujer. Penélope, símbolo del amor marital, tejiendo y destejiendo una manta para no caer en las fauces de los Pretendientes,  debió esperar veinte años al vagabundo de Odiseo (Ulises), cuyas aventuras narradas por Homero en el mar Egeo, no son sino el reflejo de la sociedad de aquellos tiempos heroicos.
Otro tanto habría que decir de Safo4, convertida en el símbolo de la rebeldía femenina  contra el machismo pernicioso del hombre, fue estigmatizada hasta el punto de  dar origen al safismo o lesbianismo, como designa a la mujer homosexual.
En tiempos del Imperio Romano la familia patriarcal. El pater familia, o sea el marido constituía la cabeza visible de la misma y ejercía autoridad completa sobre los demás miembros de la casa. La mujer romana mejoró su posición con respecto a la griega, aunque estuvo bajo la tutela del varón como “hija agnada”.  
Entre los musulmanes, seguidores de las doctrinas de Mahoma, la familia  es esencialmente  patriarcal. El padre de la familia ejerce poder sobre su esposa, hijos y criados. La poligamia, aún en nuestros días es corriente entre los ricos, los pobres son monógamos por necesidad. Para ellos el mejor arquetipo de amante es el rey Salomón, que según lo narra la Biblia,  tuvo seiscientas esposas, más de mil concubinas sin incluir  en la larga lista sus amantes, que el mismo da  en sus autobiografías como la bella y espléndida Balkis, reina del mítico mundo de Saba.
En la sociedad feudal la mujer tenía a su cargo todas las funciones domésticas, amasaba el pan, preparaba la comida, cuidaba de los animales domésticos y al mismo tiempo ordeñaba la cabra y la vaca que proporcionaban la leche. Estaba especializada en la elaboración de productos alimenticios, al llegar a la edad de merecer era entregada a un señor feudal o aun caballero, si pertenecía a la nobleza, sin que ella pudiera escoger su marido. Además, en el caso de la servidumbre, el pretendiente exigía una dote para cargar con ella y el señor del feudo al cual pertenecía reclamaba el derecho de pernada, que consistía en que la primera noche de bodas era él quien estaba con la desposada, tradición oriental, en que la mujer a pesar de estar con el amo seguía siendo virgen.
Tratadistas como Erasmo de Rótterdam, que propugnó un humanismo cristiano en el siglo XVI, no pusieron romper con la misoginia heredada desde los tiempos medioevales. La mujer en todo caso tenía tres funciones básicas:
Ser buena madre y esposa.
Ordenar el trabajo doméstico, y
Perpetuar la especie humana.
Fray Luis de León5 en su obra La Perfecta Casada, que  es una exposición del último capítulo del Eclesiástico y donde recoge también  las doctrinas del Concilio de Trento y traza el perfil ideal de la mujer: modesta, recatada, obediente, sacrificada, defensora del propio honor y de la familia y educadora de sus hijos.

Orígenes del Feminismo histórico
La desigualdad jurídica del conjunto de la sociedad fue una constante en los antiguos regímenes. Nobles y clérigos se repartían los privilegios, pues manejaban a su antojo y arbitrariamente leyes, cargos públicos, derechos políticos y libertades de expresión, economía y bienes, vedados a la gran mayoría de la población.
En el caso de las mujeres, la mitad de la población, siguió sometida a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de sus hijos y la subordinación total y plena al hombre, padre o esposo.
La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberales-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades de los derechos políticos.
Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las  revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano que fue la gran conquista de la Revolución Francesa y que influyó en las postreras independencias de los pueblos americanos, se refería exclusivamente al hombre. No al conjunto de los seres humanos.
Las mujeres de esos tiempos, jamás aceptaron la explicación cursi de que el término “hombre” era genérico y globalizaba a todos los descendientes de Adán y Eva.
A partir de aquel momento se inició el movimiento feminista que luchó por la igualdad de la mujer  y de su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho del voto. Nació así el movimiento sufragista

El Feminismo ha sido, como movimiento social, una de las manifestaciones históricas más significativas de la lucha emprendida por las mujeres para conseguir sus derechos. Aunque la movilización a favor del voto, es decir, el sufragismo, haya sido uno de sus ejes más importantes, no puede equipararse al movimiento feminista en si. Este último tiene una base reivindicativa muy amplia que, a veces contempla el voto y en otras demandas sociales6.

La Revolución Francesa y los Derechos de la Mujer
Aunque antes de la revolución hubo mujeres que desde una posición individual plantearon reivindicaciones en pro de la igualdad femenina, como en el caso de la española Josefa Amar  que publicó los libros  “Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres” (1769) y la “Importancia en la instrucción que conviene a las mujeres” (1784), hubo que esperar a la Revolución Francesa para que la  voz de las mujeres empezara a expresarse de manera colectiva.
Es importante señalar entre los ilustrados franceses que elaboraron el programa ideológico de la revolución a Condorcet7, quien en su obra “Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu humano”(1795) reclamó el reconocimiento del importantísimo papel de la mujer en la sociedad. En sus escritos, publicados desde la clandestinidad comparó la condición social de las mujeres de su época con los esclavos y planteó la gran contradicción al decir que  una revolución que basaba  su justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos: libertad, igualdad y fraternidad,  y negaba el acceso de las mujeres no podía llamarse revolución.
“El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la violación de los derechos naturales, hasta el extremo de que no se en encontrará a nadie de entre los que han perdido que piense siquiera en reclamarlo, ni crea haber sido objeto de una injusticia. Por ejemplo,  ¿no han violado todos ellos el principio de la igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión a la mitad del género humano del de concurrir a la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿ Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito, incluso cerca de los hombres eruditos, que el de invocar el principio de la igualdad de los derechos   y de olvidarlo, con respecto a doce millones de mujeres”8.
 Es importante anotar el papel que jugaron Olimpia Gouges9 y Mary Wollstonecraft10, grandes animadoras y protagonistas de la contestación femenina. Olimpia Gouges, publicó en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, donde hacía un calco de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), pero además denunciaba que la Revolución hubiese olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador.
La Mujer nace libre  y debe permanecer igual al hombre en sus derechos. La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y los ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes a su formación”.

El programa de Olimpia Gouges era claro: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de voto para las mujeres. Sin embargo, muy pocos revolucionarios compartían esta posición11. El encarcelamiento y ejecución de Olimpia Gouges durante la dictadura jacobina simbolizó el fracaso de la primera lucha feminista  por sus derechos, que serían apabullados  definitivamente en el Código Civil Napoleónico al  negar los derechos civiles a la mujer, e imponer leyes discriminatorias, según las cuales el hogar era definido como el ámbito exclusivo de la actuación femenina.

El Movimiento Feminista en Inglaterra

Mary Wollstonecraft inicia con su obra “Vindicación de los Derechos de la Mujer la larga y combativa tradición del feminismo anglosajón. Se opone al absolutismo de los reyes y señala la conexión existente entre el sistema político y las relaciones de poder entre los sexos. “Los hombres ejercen una verdadera tiranía absolutista sobre las mujeres en el ámbito familiar y en  la casa”, escribe en su obra.
Para Wollstonecraft, la clave para superar la subordinación femenina era el acceso a la educación. Las nuevas mujeres educadas no sólo alcanzarían  un plano de igualdad con respecto a los hombres, sino que podrían desarrollar su independencia económica accediendo a actividades remuneradas. No dio importancia a las reivindicaciones políticas y tampoco hizo referencia al derecho de voto femenino.
Hay que destacar que las ideas de Wollstonecraft tuvieron amplia repercusión entre los pensadores liberales ingleses, entre quienes se destaca la figura de John Stuart Mill12, quien junto con su esposa Harriet Taylor Mill, publicó en 1869 el libro “El Sometimiento de la Mujer”. En el que sitúa en el centro del debate feminista la consecución del derecho de voto para la mujer: la solución de la cuestión femenina pasaba por la eliminación de toda traba legislativa discriminatoria. Una vez suprimidas estas restricciones, las mujeres superarían  su sometimiento y alcanzarían la emancipación.

“El principio regulador de las actuales relaciones entre los dos sexos – la subordinación legal del uno al otro – es intrínsecamente errónea y ahora constituye  uno de los obstáculos más importantes para el progreso humano; y debiera ser sustituido por un principio de perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegios para unos ni incapacidad para otros13

Mill, en todo caso trataba de aplicar el principio   del  laissez faire, dogma básico del liberalismo a la problemática femenina.
El libro de Mill tuvo un enorme impacto, pues fue la pionera para la internalización del movimiento sufragista al ser editado  ese mismo año en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, Austria, Suecia,  Dinamarca Italia y Polonia, suscitando el interés y la reflexión de muchas mujeres intelectuales y cultas, entre ellas Lidia Becker14, quien fundó  en  la Gran Bretaña la primera organización de mujeres del mundo conocida como la Asociación Nacional  para el Sufragio de la Mujer.
Pero, además de la perniciosa tradición  religiosa, debió enfrentar a Millicent Garret Fawcet15 quien encabezó el movimiento de las sufragistas moderadas y centraba su labor en la propaganda política, convocando mítines y campañas de persuasión, siguiendo siempre una estrategia de orden y de legalidad.
También surgió la corriente de opositoras al sufragismo que esgrimieron la frase “la mujer quiere el pan,  no el voto”. En 1861, los estudiantes de medicina del hospital Middlesex, protestaron abiertamente por la presencia de Elizabeth Garret Anderson, en dicha institución, pues lo consideraron una ofensa a los instintos y sentimientos naturales.  Esa corriente en contra del voto femenino se materializaría en noviembre de 1908 con la fundación de la Liga Nacional de Mujeres Antisufragio, cuya primera presidenta fue la novelista Mary Ward.
La ausencia de resultados de la estrategia moderada trajo consigo que a finales del siglo XIX Emmeline Pankhurst16 creara la Unión Social y Política de Mujeres, que consiguió que el ultraconservador parlamento inglés aprobara en 1895 la ley que permitía votar a las mujeres en las elecciones locales, después de largos enfrentamientos que incluyeron sabotajes manifestaciones, marchas en varias ciudades e incendios de locales comerciales. Su cuartel de Manchester lo trasladó a Londres, donde junto con sus hijas, organizó marchas de protestas frente a la Cámara de los Comunes lo que le valió continuos encarcelamientos.
En Inglaterra la represión del gobierno fue tan brutal contra las mujeres que reclamaban el derecho de voto, que el Parlamento aprobó la famosa Ley del Gato y el Ratón, en que las mujeres representaban los ratones y las autoridades por el gato, y solo serían liberadas únicamente cuando su estado físico fuese preocupante.

“Nos tienen sin cuidado vuestras leyes caballeros, nosotras situamos la libertad y la dignidad de la mujer por encima de todas esas consideraciones, y vamos a continuar esa guerra como lo hicimos en el pasado; pero no seremos responsables de la propiedad que sacrifiquemos, o del perjuicio que la propiedad sufra como resultado. De todo ello será culpable el Gobierno que, a pesar de admitir que nuestras peticiones son justas, se niega a satisfacerlas17”.

 A la par de las luchas feministas, una corriente renovadora en el Parlamento británico consideró la posibilidad del voto femenino, que vino a materializarse en 1918 cuando se otorgó el derecho de voto a las mujeres mayores de 30 años, por los méritos  acumulados y su decisivo papel en la Primera Guerra Mundial.

El Feminismo Norteamericano

Las condiciones sociopolíticas y económicas del capitalismo norteamericano fueron propicias para el surgimiento del movimiento feminista, que en cierto sentido nació ligado a los movimientos protestantes de reforma religiosa que propugnaban una regeneración  moral y la abolición de la esclavitud.
Las condiciones sociales y culturales en USA fueron especialmente favorables para la extensión de los movimientos femeninos. La interpretación individual de textos sagrados pregonada por los protestantes  favorecieron el acceso de las mujeres  a niveles básicos de alfabetización, lo que provocó, que a diferencia de la gran mayoría de países del mundo que mantenían relegada a la mujer a los quehaceres de la casa, el analfabetismo femenino estuviera prácticamente erradicado a principios del siglo XIX.
Fruto de ello fue el primer documento femenino colectivo norteamericano, aprobado el 19 de julio de 1848,  que se denominó la Declaración de Seneca Falls, en homenaje a la Capilla Metodista de esa localidad de Nueva York.

“La historia de la humanidad
 es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte de hombre con respecto a la mujer y cuyo objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella. Para demostrar esto, someteremos los hechos a un mundo confiado al hombre que nunca le ha permitido que ella disfrute del derecho inalienable del voto. La ha obligado a someterse a unas leyes en cuya elaboración no tiene voz. Le ha negado derechos que se conceden
a los hombres más ignorantes e indignos, tanto indígenas como extranjeros. Habiéndola privado de este primer derecho de todo ciudadano, el del sufragio, dejándola así sin representación en las Asambleas legislativas, la ha oprimido desde todos los ángulos. Si está casada la ha dejado civilmente muerta ante la ley. La ha despojado de todo derecho de propiedad, incluso sobre el jornal que ella misma gana. Moralmente la convertido en un ser irresponsable, ya que puede cometer toda clase de delitos con impunidad, con tal que sean cometido en
presencia de su marido”.

Para los historiadores e investigadores de los Derechos de la Mujer, este Documento reviste especial importancia, por ser  el primero en que  se expresa la “Filosofía Feminista de la Historia”.
Pero irónicamente, el triunfo del bando nordista en la Guerra de Secesión, (1861-1865), partidario de la supresión de la esclavitud, le daba un golpe bajo al movimiento feminista que había estado ligado al abolicionismo, al negarle el derecho de voto a la mujer y otorgárselo a los negros liberados. Fue entonces cuando surgieron mujeres de la talla de Elizabeth Cady Stanton18 y Susan  B. Anthony19, que crearon la Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer (National Woman Suffrage  Asociation).
     
      Las mujeres ganan el derecho de voto

La Segunda Revolución Industrial como han llamado los historiadores los cambios políticos, económicos y sociales iniciados  a partir de la segunda mitad del siglo XIX en los países más desarrollados, influyó notablemente en el fortalecimiento de los movimientos feministas del mundo. Varios factores influyeron en esta aceleración, tales como la incorporación de la mujer al trabajo. El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas. En los países nórdicos se dio el sufragismo debido a la mentalidad progresista imperante y al peso social de la mujer, que facilitaron la equiparación jurídica de los sexos. En los países protestantes hubo movimientos sufragistas fuertes y solo gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto.
El voto femenino fue aprobado inicialmente en algunos Estados de la Unión de Estados Americanos y posteriormente el fenómeno del sufragismo se fue extendiendo a algunos países donde se acogió mediante consultas populares. En 1917, fue elegida en Montana  Jeanne Rankin

Cuadro Comparativo
del reconocimiento del voto femenino en algunos países del mundo
                                              

P A I S

A Ñ O

NUEVA ZELANDA

1893

AUSTRALIA

1901

FINLANDIA

1906
NORUEGA
1913
DINAMARCA
1915
ISLANDIA
1915
HOLANDA
1917
RUSIA
1917
REINO UNIDO
1918 (+30 AÑOS)
ALEMANIA
1918
SUECIA
1919
ESTADOS UNIDOS
Wyoming
Utah
Colorado
Idaho
Washington
California
Oregón
Arizona
Kansas
Nevada
Montana
1920
1869
1870
1893
1896
1910
1911
1912
1912
1912
1914
1914
IRLANDA
1922
AUSTRIA
1923
CHECOSLOVAQUIA
1923
POLONIA
1923
ESPAÑA
1931
MÉXICO
FRANCIA
1940
1945
ITALIA
1945
COLOMBIA
1957
SUIZA
1971


El feminismo y el movimiento Obrero

 Los movimientos feministas y sufragistas del mundo debido a que fueron dirigidos por mujeres de procedencia burguesa, muy poco calaron en el ambiente de los obreros. Muy pocas veces sufragistas y feministas atrajeron la atención de las obreras y trabajadoras de las grandes factorías e industrias de los países desarrollados.
En la primera mitad del siglo XIX, los ideólogos del movimiento obrero mundial mantuvieron posiciones contradictorias, respecto a la igualdad de Derechos de la Mujer.
A la misoginia de los intelectuales revolucionarios Ferdinand Lassalle (1825-1864) y Pierre-Joseph Proudhon20, que afirmaban  que “una mujer igual al hombre significaría  el fin de la institución del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana. La única alternativa de la mujer es ser amas de casas o prostitutas”21.
 Frente a la posición  de Proudhon, surge la figura de Flora Tristán22, considerada la pionera del feminismo socialista. No obstante fueron Carlos Marx (1818-1883), Federico Engels (1820-1895) y Augusto Bebel (1840-1913), los que establecieron las bases del pensamiento socialista sobre la cuestión de la mujer.
Engels en su libro “El origen de la familia la propiedad privada y el Estado”, equiparaba la dominación de clase con la dominación de la mujer por el hombre. Para Marx y Engels, la igualdad política entre los sexos era una condición necesaria para la  plena emancipación de la sociedad. Además,  los fundadores del socialismo científico entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia económica frente al hombre.
Fue el dirigente socialista alemán Augusto Bebel, el primer teórico marxista que escribió de una forma específica  sobre la mujer en su libro “La Mujer y el Socialismo” (1879.

El 8 de marzo: día en que la valentía se hizo mujer

Las grandes gestoras del 8 de marzo como día Internacional por los Derechos de la Mujer  fueron Clara Zetkin y Kathy Duncker quienes lo acogieron y defendieron en la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas  el 27 de agosto de 1910, reunida en Copenhague, Dinamarca.
Hay que anotar que sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Coté, no existen pruebas documentales de este hecho, ni que este hecho fuera motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Algunas historiadoras feministas, cuentan que lo que pasó realmente en 1857 fue una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de textileras que  reclamaban una jornada labora de 10 horas semanales. Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron aumento de salarios. Tres meses después regresaron al trabajo con las manos vacías.
Lo cierto de todo es que  historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas y el creciente auge del sindicalismo  femenino en las primeras décadas del siglo anterior en Europa y Estados Unidos.
Los orígenes del Día Internacional por los Derechos de la Mujer están ligados a los partidos socialistas y en especial a las mujeres que organizaron jornadas de reflexión y acción denominadas  Woman’s Day. La primera de ellas tuvo lugar el 3 de mayo de 1908 en el teatro Garrick de Chicago.
De esta manera el Día Internacional de la Mujer, propuesto el 27 de agosto de 1910 ante representantes de más de cien países  por las alemanas Clara Zetkin23 y Kathy Duncker24, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhangue, Dinamarca,  para conmemorar la fecha del 8 de marzo de 1857,  surge para hacer propaganda  a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
En Europa, específicamente en Alemania y en  Dinamarca25, el Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911. Después de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo a partir de 1921, otros países de Europa, Asia, África y Oceanía se sumaron a la celebración de este día como un símbolo  de la aspiración y del trabajo de miles de mujeres por crear un mundo más justo, donde se respeten sus derechos y se reconozca su igualdad. De esta manera se hacía justicia después de casi doscientos cincuenta años  con la batalla librada por Olympie de Gouges, quien se rebeló contra la cáfila de  ilustrados que accedieron al poder después de la Revolución Francesa,  al publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791.

Los derechos de la mujer en América Latina

En los países de América Latina por su condición de neocolonias la lucha de la Mujer por sus derechos en el campo jurídico y en el político, se dio tardíamente. En 1923 en el marco de la Quinta Conferencia Panamericana realizada en Santiago de Chile, los representantes de los Estados se comprometen, ante la presión de la Organización de Mujeres de Chile, que esgrimía la bandera del acceso al sufragio, la educación igualitaria  y a recibir salario igual en el trabajo, trabajar en pro de eliminar aquellas leyes y decretos contrarios a los derechos de las mujeres como ciudadanas de los países signatarios.
En 1928 se creó la Comisión Interamericana de Mujeres, dentro de la Organización de Estados Americanos, cuyos objetivos eran buscar solución a la discriminación  de la mujer por su condición de “sexo débil”.
Al término de la Segunda Guerra Mundial,  los derechos humanos vuelve a ser una preocupación mundial, cada país analiza muy particularmente su estructura jurídico política. En 1948, las Naciones Unidas aprueban la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un hecho poco divulgado es la presencia de  cuatro mujeres combativas que firmaron la flamante Carta: la dominicana Minerva Bernardino, la brasilera Berta Lutz,  la norteamericana Virginia Gildersleeves y la china WuYi-Tang.  Fueron ellas, quienes a lo largo de casi seis mes de discusión en la alta corporación, pusieron en entre dicho que la recién creada Liga de las Naciones del Mundo hiciera una Declaración Universal de los Derechos del Hombre, consiguiendo que se cambiara por Declaración Universal de los Derechos Humanos.  
Quizá uno de las más tenaces luchas de este grupo valioso de mujeres fue conseguir que se creara la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuya primera presidenta fue Minerva Bernardino, cuyo logro más importante fue consagrar los derechos políticos de las mujeres y la creación del Tribunal Internacional de Crímenes contra las mujeres, con sede en Bruselas. Se adoptan medidas sobre las mujeres casadas, y en algunos Estados se otorgan los primeros derechos políticos para elegir y ser elegida, casi un siglo después de haberse firmado el Acta de Séneca Falls, en 1848, una pequeña comunidad de Nueva York.
 Pero uno de los triunfos más notables de la mujer al interior del paquidérmico organismo fue la  institucionalización del Día Internacional para la defensa de los Derechos de la Mujer el 16 de diciembre de 1975 y posteriormente aprobara  Declaración para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1979. El objetivo de este Día es exhortar a los Estados a que continúen contribuyendo a la creación de condiciones favorables para la eliminación de la discriminación en contra de la mujer y para su plena participación en condiciones de igualdad en el proceso de desarrollo social.
Haciendo de esta manera justicia al importante papel que a lo largo de casi tres siglos de luchas, iniciada por Olimpia Gouges, había comprometido a mujeres tan importantes e ilustres para que se le reconocieran sus derechos como parte esencial de la otra mitad de seres humanos que pueblan la tierra.

Fechas Importantes
En la lucha por los derechos de la Mujer

1743
Condorcet publica “Bosque de una tabla histórica de los progresos humanos”.
1791
Olimpia de Gouges publica los “Derechos de la Mujer y de la ciudadana”
1792
Mary Wollstoncraft publica “Vindicación de los derechos de la mujer”
1843
Flora Tristán publica “La Unión Obrera”
1848
Declaración de Seneca Falls –Estados Unidos-
1857

1867
1869
Ocurre un incendio en la fábrica textil Lower East Side, de Nueva York
Huelga de Planchadoras en Troy, Nueva York
Wyoming  primer Estado de Estados Unidos en otorgar el derecho de voto femenino
1869
John Stuart Mill publica “El sometimiento de la mujer”
1879
Augusto Bebel publica “La mujer y el Socialismo”
1884
Federico Engels publica “El origen de la familia la propiedad privada y el Estado”
1893
Nueva Zelanda primer país en otorgar el derecho de voto a la mujer
1897
Lidia Becker y Milicent Fawcet fundan la Unión Nacional de Sociedades para el sufragio de la Mujer
1903
Emmeline Pankhurst y sus seguidoras  fundan la Unión Política y Social de Mujeres
1906
Finlandia, primer país europeo en otorgar el voto femenino
1907
 Bajo la presidencia de Clara Zetkin, se reúne la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
1908
Feministas socialistas realizan una Jornada en el Teatro Garrick, para hacer campaña por el sufragio femenino. Es el primer “Woman’s Day”
1909
El Comité feminista del Partido Socialista Norteamericano establece celebrar cada mes el Woman’s Day
1910
Se realiza la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialista en Copenhague. Las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lewis y May Wood Simons presentan la propuesta de celebrar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Clara Zetkin, su presidenta la apoya y la defiende para que se apruebe.
1911
El primer día Internacional de la mujer se celebra el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando el levantamiento que hubo en Prusia en esa fecha.
1913
El parlamento Británico aprueba la “Ley del gato y el ratón”
1913
El 17 de febrero (2 de marzo del Calendario occidental) las mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación del “Día internacional de las Obreras”
1914
El 8 de marzo se realizan diverso actos en Alemania, Suecia y Francia.
1915
El 8 de marzo un gran contingente de más de cien mil mujeres salen a las calles de Oslo a protestar contra la Primera Guerra Mundial.
1917

1917
Jeannet Rankin, primera mujer elegida en el Congreso de Estados Unidos.
23 de Febrero (8 de marzo en el Calendario Occidental). En San Petersburgo, contrariando las órdenes del Zar protestan en las calles pidiendo pan  y el regreso de los combatientes. Esta manifestación a la que se unieron obreros y estudiantes es considerada como el detonante de la Revolución Rusa, porque el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga el derecho al voto de la mujer.
1918

1918
Se funda en Madrid la Asociación de Mujeres Españolas.
El Parlamento Británico aprueba una ley electoral que otorga el derecho al voto a las mujeres mayores de 30 años.
1920
Se aprueba la XIX enmienda a la Constitución de USA por lo que las mujeres mayores de edad obtienen el derecho al voto.
1931


1931
En Cuba se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, gesta liderada por las dirigentes Panchita Batet y Josefina Madera.
La Constitución de la República Española otorga el derecho de sufragio a las mujeres mayores de edad.
1935
Mujeres del Partido Nacional Revolucionario, en México, celebran el Día Internacional de la Mujer, el 9 de marzo.
1936
El Movimiento pro emancipación de la Mujer, en Chile,  celebra el primer Día Internacional de la Mujer.
1944
En Venezuela se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
1945
1945

1945
Francia e Italia otorgan el derecho de voto a la mujer.
En Colombia, la mujer es habilitada para ocupar cargos públicos.
En Inglaterra, bajo la Presidencia de Lady Megal Lloyd George, mujeres de 20 países del mundo aprueban la Carta de la Mujer para presentarla a las Naciones Unidas que se reunirán en San Francisco.
1957
Mediante un plebiscito en Colombia se otorga a la mujer el derecho de elegir y ser elegida.
1972
En Roma se organiza la primera manifestación feminista.
1975
En Nueva York la Asamblea de las NACIONES UNIDAS, institucionaliza el 8 DE MARZO COMO DIA INTERNACIONAL  DE LA MUJER
1976
Se instala en Bélgica el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra la mujer
1976
Puerto Rico: el Gobierno institucionaliza el Día Internacional de la Mujer.
1978
En El teatro Caupolicán de Santiago de Chile, bajo la sangrienta dictadura de Pinochet, miles de mujeres celebran el Día Internacional por los Derechos de la Mujer.
1980

1980


1980
En Roma se celebra por primera vez unitariamente  el Día Internacional por los Derechos de la Mujer.
En Chile, miles de mujeres son detenidas y ultrajadas por la DINA de Pinochet cuando celebraban el Día Internacional por los Derechos de la Mujer.
Islandia, por primera vez las mujeres realizan una huelga general demostrando que CUANDO LAS MUJERES PARAN, TODO PARA.
1982
En Francia el Gobierno de Mitterrand declara el 8 de marzo como Día Nacional de la Mujer
1983
En Lima, el festival Canto a la Vida, inicia la celebración del Día Internacional de la Mujer en el Perú.
1984
En Argentina, después de la dictadura, por primera vez en la Plaza de Mayo, se celebra el Día Internacional de la Mujer.
En Uruguay, cientos de mujeres celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
En Brasil, mujeres en el Día Internacional de la Mujer, exigen elecciones ya y cárcel a los maridos golpeadores.
1985
En Suiza, frente al edificio de las Naciones Unidas, en Ginebra, cientos de mujeres celebran el Día Internacional por los derechos de la Mujer.


1985
En Uruguay, en el primer año de apertura democrática, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer, bajo el lema “Las mujeres no solo queremos dar la vida, queremos cambiarla”.
1986
En la India, en Nueva Delhi, se realiza por primera vez el festival y el Día Internacional de la Mujer.
En Chile, bajo la consigna “No más, porque somos más”el movimiento feminista realiza una marcha que es  reprimida con gases lacrimógenos
1987
En Tanzania, en el Día Internacional de la Mujer, un grupo de periodista funda la Asociación de Mujeres Periodistas.
 En México, aparece el 8 de marzo el primer número de Doble Jornada, suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que trabaja en  el Diario La Jornada.
En Brasil, desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el Día Internacional de la Mujer,  diversas organizaciones feministas realizan mítines y marchas de protestas frente al edificio federal.
1989
En Holanda, surge el 8 de marzo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer “Un partido de las mujeres para todos, y no  un partido de todos para las mujeres.
En Chile, resurge el 8 de marzo el Movimiento pro emancipación de la Mujer Chilena, que había fundado en 1935 Elena Cafarena.
Brasil, en Río de Janeiro, se celebra una liturgia cuyo canto era “gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la Cocina”.
1990
En Costa Rica, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el presidente Oscar Arias proclama la Ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer.
1991
En USA, un grupo de funcionarios de la Naciones Unidas, declara que ese organismo no debe celebrar el 8 de Marzo, porque allí se incumplen los principios de igualdad en los procesos de selección de los cargos.
1993
En Camboya, en Pnom Penh, marchas de mujeres piden al parlamento el reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.
En Suiza, miles de mujeres protestan ante el Palacio de las Naciones y solicitan que las violaciones de mujeres en la ex Yugoslavia sean considerados crímenes contra la humanidad.
En Filipinas, en el Día Internacional de la Mujer, las representantes femeninas asumen la Dirección de la Cámara de Representantes.
1994
En Alemania, se realiza la primera huelga de mujeres en represalia a la discriminación y a la crisis del desempleo femenino.
En Italia, miles de mujeres desfilan por las calles de Roma en el Día Internacional de la Mujer con una enorme pancarta con la leyenda “las mujeres gobiernan la vida cotidiana, demasiados hombres la destruyen”.
1995
En Copenhague, Dinamarca, en el Día Internacional de la Mujer, en la Asamblea de las Naciones Unidas,  organizaciones de diferentes países  lanzan la campaña “180 días/ 180 vías de Acción”.
Argelia, por primera vez se celebra el Día Internacional de la Mujer.
1997
La organización Mundial de Mujeres por la Paz, lanza la campaña “Gobiernos del Mundo por la Paz”.
1998
En Europa, el Parlamento europeo, por primera vez se interesa por los problemas de las mujeres Afganas y Emma Bonino, comisaria y responsable de la CE, lanza la campaña “una flor para las mujeres de Kabul”.
2000
 Polonia, miles de mujeres participan en manifestaciones callejeras contra la violencia y la discriminación bajo la frase “más Derechos, menos flores”.
En Francia, miles de delegaciones organizaciones feministas depositan una ofrenda floral en memoria de la “esposa del soldado desconocido”.
En Grecia, miles de mujeres en el Día Internacional de la Mujer protestan contra el gobierno por aceptar propaganda contra el aborto en tarjetas de telefonía.

 
 
Parte II
En la Fábula
A lo largo de tantas y tantas centurias y milenios, hemos podido comprobar que la Mujer, en el Mito y en la Fábula ha sido mejor tratada que en la realidad. Muchas han sido  diosas y semidiosas, reinas y princesas y han ocupado desde los inicios de la humanidad un lugar muy especial en la creación  humana. En este corto recorrido, merecen especial atención:
Las Amazonas
(Del griego “A” = sin y “Mazzo”= teta) Según la mit. Griega, tribu de mujeres aguerridas, valientes y audaces, cuyo reino según Homero y según Hesíodo se ubica en Capadocia, en el Asia Menor, donde organizaron el más temible matriarcado al mando de Hipólita, la más valiente de sus reinas. Cazaban a los hombres en las tribus cercanas y mantenían en esclavitud a los hijos varones. Algunos mitólogos dicen que cortaban el seno derecho para facilitar el manejo del arco, de allí su nombre. Otros investigadores, entre Pausianas, dicen que era un tipo de mujer especial que tenían tres senos. Fueron vencidas y dispersadas por Hércules.
Arpías (Harpías)
Mujeres que según la mitología griega personifican las tormentas. Se las representaba como perras provistas de alas y zarpas, otras veces como aves de rapiña con el rostro y  busto de mujer. Vivían en el Mar Jónico. Eran Aelo, Osipete, Celeno y Ciela.
Bacantes
Ninfas de los bosques que cuidaron al dios Baco (Dionisos), protector del vino y de las fiestas y de las borracheras. En una de sus frenéticas excitaciones dieron muerte a Orfeo, el músico que apaciguaba las fieras

Canéforas
Adolescentes hermosas, desfilaban en las panateneas, fiestas en honor a Atenea, portando en la cabeza una canastilla llena de flores.
Danaides
Se denominó así a las cincuenta hijas Dánao, unidas en matrimonio a los hijos de Egipto, su tío, a quienes degollaron la primera noche de bodas. Fueron condenadas por Zeus a llenar eternamente en el  Averno un cántaro sin fondo.
Driadas
Ninfas que habitaban en las ramas de los +árboles, se las describía como bellas jóvenes cuyos cuerpos terminaban en arabescos y que según la leyenda morían con el árbol que protegían.
Diosas
El mundo antiguo está lleno de diosas, en Egipto, en Asiria, en la India, en Caldea,  en las culturas aborígenes, Incas, Aztecas, Chibchas. Protegían la caza, la belleza, el amor, el matrimonio, la fidelidad, el hogar, la sabiduría, la tierra, los mensajes, etc. Entre las diosas griegas  estaban Afrodita (Venus), Artemisa (Diana), Atenea (Minerva), Deméter (Ceres), Hebe (La juventud), Hera (Juno).
Euménides
Encarnaban las leyes morales y castigaban a quienes las desobedecían, agitaban antorchas y llevaban los brazos llenos de serpientes.
Gorgonas
Mujeres que tenían el cabello lleno de serpientes. Se denominaban Euriala, Estena y Medusa. Eran hijas de Forco, un dios marino y la ninfa Ceo y habitaban en Libia. Además tenían colmillos de jabalí, garras y alas de bronce. De las tres, Medusa, a quien Perseo le cortó la cabeza, petrificaba con la mirada.
Gracias
Hijas de Zeus y Eurinome, según algunos mitólogos, otros dicen que eran hijas de Zeus y de Afrodita. Se les exaltó como símbolos de la belleza física y de la armonía espiritual. Vestían una  túnica transparente, portaban arpas  y perfumaban sus cuerpos. Presidían los oficios femeninos. Se llamaban Hágale, Eufrosina y Talía, residían en el Olimpo y formaban parte del exclusivo séquito de Apolo.
Hadas
Personajes femeninos semejantes a nuestras abuelas. Según la tradición, cada uno de nosotros tiene un Hada Madrina. Su origen es céltico y las más famosas eran Migraña, Melusina y Viviana. Conceden, según la leyenda, los sueños y las quimeras a las mujeres.

Hespérides  
Son las Ninfas del poniente, vivían sobre los árboles completamente desnudas, cuidando junto al Dragón Ladón el jardín de las manzanas de oro, un regalo de Gea, diosa de la tierra a Hera (Juno), diosa protectora del matrimonio. Según la leyenda, Hércules estranguló el dragón y robó las manzanas.

Hetairas
Nombre que le atribuyeron los griegos a las cortesanas de la antigüedad. Las más famosas de ellas fueron Aspasia, que participó en las discusiones con los sofistas;  Friné, que fue el modelo de Praxísteles en el siglo III antes de J.C. para la estatua de Afrodita. Tahís, afama bailarina en los lupanares de su tiempo.
Musas
Nueve diosas hijas de Zeus y Mnemosine (La memoria). Presidían  y protegían las ciencias y las artes. Eran Clío, de la historia. Euterpe, de la música. Talía, de la comedia. Melpómene, de la tragedia. Terpsícore, de la danza. Erato, de la poesía erótica. Polimnia, de la poesía lírica. Urania, de la Astronomía y Calíope, de la oratoria y de la elocuencia.

Nereidas
Ninfas del mar, hijas de Néreo y Doris. Eran cincuenta hermanas. Las más notables y famosas fueron Anfitrite, Tetis y Galatea.

Parcas
Tres criaturas infernales, simbolizan la muerte, vivían en el Averno, junto a Plutón. Eran Cloto, que hilaba el hilo de la vida desde el nacimiento. Láquesis, devanaba el hilo de la vida en su crecimiento; y Átropos, cortaba el hilo de la vida con una guadaña, produciendo la muerte.

Reinas Míticas
Balkis, según la Biblia, en su reino de Saba construyó una ciudad con murallas forradas de mármol y oro. Dirigió los destinos de la ciudad con pulso firme, hasta que llegó Salomón, con el que terminó revolcándose de pasión en las arenas del desierto.
Cleopatra VII, la más famosa de las siete  soberanas egipcias, con sus encantos fatídicos sedujo a César y a Marco Antonio, mantuvo la unidad de Egipto. Según la historiografía es la mujer que mejor ha vendido sus encantos en el mundo. Desesperada cuando se acercaba a su madurez y después de tantos y tantos amores turbios y perdidos, se suicidó pegándose un áspid en el seno derecho.
Dido, reina fundadora de Cartago en el siglo IX antes de J.C. Según cuenta Virgilio en la Eneida, perdió la cabeza y el cuerpo por el príncipe Eneas. Fundó uno de los más importantes imperios de la antigüedad.
Nefertiti, legendaria reina egipcia, organizó el sistema de cloacas y alcantarillado hacía  el 2000 antes de J.C. en 170 ciudades a orillas del Nilo, especialmente en Tebas.
Semíramis, semidiosa, que por ser hija de un hombre y una diosa, de la cintura para abajo era humana. Fundó a Babilonia hace 4000 años e hizo construir los jardines colgantes, que luego continuaría su hijo Asurbanipal, que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Sibilas o adivinas, llamadas también oráculos, eran una especie de médium de nuestros días. Adivinaban el pasado y el porvenir inspiradas por los dioses, Se valían de toda clase de artificios: Uromancia (la orina), Piromancia (el fuego), Heteromancia (vuelo de las aves), Quiromancia (rayas de las manos), Cataptromancia (imagen en los espejos), Capnomancia (el humo) o la Allectomancia (el canto de los gallos).
Sílfides, Ninfas del aire, mujeres que vivían desnudas en los sueños y en las nubes.
Sirenas, Seres mitológicos, mitad mujer, mitad pez. De extraordinaria belleza, largas y sedosas cabelleras con una diadema de oro en la frente, vivían muy cerca del estrecho de Sicilia. Con sus cantos fatídicos y sus silbos quiméricos enloquecían a los navegantes. Sucumbieron ante la agudeza de las notas de Orfeo.
Vestales, sacerdotisas de Vesta, diosa del fuego y del hogar, entre los latinos. Juraban estar vírgenes mientras estuvieran custodiando y manteniendo vivo el fuego del altar de la diosa.
Walquirias, En la mitología escandinava, deidades que acompañaban y protegían a  los guerreros en el combate.

Símbolos universales
Para los estudiosos de la Semiótica, el hombre en su afán de dignificar y de echar flores al pedestal de la mujer ha creado obras de altísimo contenido social, convirtiéndola en  paradigmas y arquetipos del pensamiento universal.
Helena, símbolo de la mujer débil y hermosa, juguete de las pasiones, que conserva en su veleidad un fondo de nobleza.
Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra, es el símbolo de la venganza y del  amor filial.
Ifigenia, símbolo del sacrificio abnegado.
Medea, símbolo de la tragedia.
Antígona, símbolo de la piedad filial.
Celestina, simboliza la mujer zurcidora y cómplices de los amores furtivos y turbios  de jóvenes amantes.
Julieta, símbolo de la tragedia juvenil.
Penélope, símbolo de la paciencia y de la sumisión de la mujer al marido.
Atala y María, símbolo de la mujer débil que vive su propia tragedia.

Genio y Pasión de la Humanidad
A la par de  que se ha ido abriendo caminos con lentitud, pero con el paso avasallador de los paquidermos, columbrando  esperanzas y quimeras,  sin dejar de ser la fuente inagotable de inspiración de versos y poemas, canciones y novelas, dramas y tragedias, van arando un espacio en la Historia  y reclamando sus derechos.
El siglo XX que le deparó grandes satisfacciones, también mostró la faceta de la mujer que gasta esos momentos el hombre no había querido reconocer: que era una criatura divina, con los mismos valores, fortalezas y debilidades que el poseía.
La historia ha demostrado que también la mujer es genio y pasión en la gran esfera de la tierra. Basta con otear un poco las páginas de los añalejos y las calendas para encontrar un cuadro fascinante en que la Mujer, también ha sido primero que el hombre en muchas cosas:
Elizabeth Mallet (1676-1733), tiene el mérito de haber fundado en Londres el Dayli Courant, que es el primer periódico diario del mundo.
Florence Nightingale (1820-1910), enfermera italiana, se abrió paso a codazos para integrar a la mujer a dicha profesión y fundar la primera escuela de enfermería del mundo.
Madame Marie Sklodowska Curie (1867-1934), científica polaca gloria de la ciencia universal y la primera persona en el mundo en obtener dos Premios Nobel, en 1903 y 1911 y en recibir un doctorado.
Santa Teresa de Jesús,  creadora de una poseía mística de notable influencia entre los poetas castellanos.
Juana de Arco (1412-1431), conocida como la doncella francesa, salvó a Francia . Acusada de hechicería fue condenada por la Inquisición a morir en la hoguera.
Simone de Beauvoir (1908-1986), una de las más fervientes defensoras de los derechos de la mujer en el siglo XX. Autora de La Invitación y el Segundo Sexo.
Corín Tellado, conocida como la Doctora Corazón, cuyo  nombre encabeza todas las listas de escritores de novelas rosa.
Rosa de Luxemburgo (Zamosc, 1870-Berlín, 1919).  Revolucionaria alemana, nacida en Polonia. Una de las grande ideólogas del partido social-demócrata. Fue miembro de varias organizaciones políticas, pero su mayor aporte fueron sus obras: “¿Reformismo o Revolución?”, “Huelga de masas, partido y sindicatos”, “La revolución Rusa”. Murió asesinada en enero de 1919.
María Montessori (1870-1952), médica y pedagoga, cuyos estudios acerca de la educación de los sentidos revolucionaron el anacrónico concepto de que la “Letra con sangre entra”.
Teresa de Calcuta (1910-1998), religiosa yugoslava, estableció su radio de acción en la India donde fundó la congregación de Misioneras de la Caridad. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979.
Valentina Tereskova, astronauta rusa, primera mujer en dar la vuelta a la órbita de la tierra.
Sheherezada, la más admirada  y genial narradora de historias y cuentos mágicos del mundo. Su influencia es tan notable que casi dos mil años  después de que venciera los ímpetus voraces del apetito sexual de Schariar, rey de Persia, se siente plagiado  su espíritu en las páginas de muchos escritores  laureados de nuestro tiempo.
En fin podría mencionar muchísimas mujeres, verdaderos modelos  y paradigmas de la historia, podría mencionar a Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán y Mercedes Abrego, cuyos nombres tienen un lugar muy pero muy escogido en la historiografía colombiana. También podría hablar de María Cano Márquez, la más notable revolucionaria colombiana, cuando aún el país estaba en pañales, podría hablar de Soledad Acosta de Samper, la primera mujer colombiana  escritora que publica varios libros y novelas.
También aquí cabrían los contradictores, aquellas personas cuya influencia ha sido perniciosa para la independencia de la mujer. De Saulo de Tarso, y su epístola a los Romanos, de Aristófanes que ridiculiza  a la mujer en las Avispas, las Ranas y las Abejas en fin también decir un poco de Santo Tomás de Aquino, para quien “la mujer es amargada porque su condición es la de un hombre castrado”

En Conclusión

La mujer, a pesar de que ha ganado muchas batallas, desde que Olimpia Gouges iniciara la lucha reivindicatoria por sus derechos que le habían sido negados en los albores del triunfo de la Revolución Francesa, que luego seguirían las grandes luchadoras de la Guerra de Secesión que se vieron esquilmadas por quienes las habían visto luchar codo a codo para acabar con la infrahumana esclavitud negrera y debieron producir el  Documento de Seneca Falls,  que fue el primer intento de reivindicación por el sufragio de la mujer, lucha que seguirían las grandes y heroicas  Clara Zetkin y Kathy Duncker, para que se proclamara como Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo, en conmemoración a las grandes luchas realizadas por las mujeres en la fábrica de textil de Nueva York, a pesar de que se ha abierto codo a codo, sigue siendo el trofeo más apetecido del hombre, tanto en la paz como en la guerra. Pero viendo bien las cosas, ellas unas veces han estado encima de nosotros y otras veces también, pues su discriminación para acceder a cargos y a votar en otras épocas naturalmente que se debió a la natural terquedad del hombre, que la ha visto siempre como el sexo débil, como el bello sexo, naturalmente que el inexorable tiempo ha demostrado lo contrario. Hoy las féminas se encuentran en el mismo plano que el hombre.
 Considero que lo más importante es reconocer el significativo y valioso papel de las mujeres a través de los siglos que no han cejado en luchar por sus derechos, pues la odiosa prepotencia del hombre la confinó a la cocina, como una esclava, sometida  a su fuerza y a su dominio.
Por último, a pesar de las luchas de las mujeres del mundo, en Nueva York, París, San Petersburgo, Chicago, Copenhague, contra los atropellos cometidos  contra ellas y el surgimiento de los movimientos  feministas con motivo de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas lideradas por Clara Zetkin y Kathy Duncker, a pesar de  liberación femenina, a pesar de los cargos importantísimos que ocupa en el panorama mundial, lo que la mujer realmente quiere del hombre es que vuelva a ser el caballero de otras épocas, que le escriba una profunda carta romántica llena de nostalgia y de amor, que le abra la puerta del carro, que le ceda la silla en la reunión social o en el bus, que la mime y la acaricie y que la invite a cine  y a comer un helado y sea él quien pague la boleta, pero sobre todo, aunque sea discriminada, que en el momentos más inesperado, la lleve al paraíso terrenal y colme su existencia de gloria y de felicidad.
San Sebastián de Calamarí,
8 de Marzo del 2001.


Fuentes
Baerga, María del Carmen y/o: “8 de Marzo. Luchas cotidianas a favor del bienestar y la igualdad”. Centro de Investigaciones de la Universidad del Sagrado Corazón de Jesús, Puerto Rico, 1988.
Bougeteau, Sylviane: “El 8 de Marzo ¿mito o leyenda?”, FEM No. 51, México 1987.
Capomazza, Tilde y Ombra, Marissa: “8 de Marzo. Historia, mito y rito del Día Internacional de la Mujer”. Cooperativa Utopía, Italia, 1985.
Centro de Documentación de Isis Internacional:
Cóte, Renée: “El Día Internacional de la Mujer. Los verdaderos hechos ay las verdaderas fechas”. Editions de Rémue Menaje, Montreal, 1984.
Jaiven Lau, Ana: “1909: la huelga de la mujeres”, FEM, No. 45, México 1986.
Martín Gamero, Amalia: “Antología del Feminismo”. Alianza Editorial, Madrid, 1975.



JOCE G. DANIELS G.
Nació  en una casa ubicada a orillas de Yuma, una noche de tamboras, farotas y chandé en la Albarrada de Talaigua Nuevo, el 28 de julio de 1948, en el hogar formado por don Tomás Daniels y doña Dona García.
Docente, periodista, narrador, ensayista, abogado, investigador, pero especialmente Mítólogo.
Actualmente se desempeña como docente de la Institución Educativa  Distrital “ANTONIO NARIÑO” en el marginado sector del Barrio La Esperanza. en la ciudad de Cartagena, donde reside.
 Estudió becado en el Colegio Nacional Pinillos de Mompox. Ingresó al Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de la Ceja en donde permaneció tres años. 
Fundador y organizador del Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano y de la Asociación de Escritores de la  Costa, de la que ha sido varias veces presidente. Además fue miembro del Consejo Distrital de Cultura de Cartagena y de la Junta Directiva del Fondo Mixto Distrital.
Obras Publicadas
Cartagena de Indias en la PLUMA de Judith Porto de González- Ensayos-2006, Inventario Cultural del Departamento de Bolívar- Virtual -2005. El Millero Encantado- Novela-2004. Diccionario de Mitos y Leyendas- 2000. Historia, Leyendas y Tradiciones de Talaigua- 1997. Los Versos Más bellos de la poesía Bolivarense – Antología I- 1996.
Obras Inéditas
Atlas del Departamento de Bolívar y sus Municipios. Ciudad Valiente – Novela. Cultura, Tradición oral y Folclor en el Municipio de Talaigua Nuevo. Doña Shica Lheo- Novela. El Departamento de Pocabuy. El Departamento de San Lucas. España no necesita sabios – Novela. Hablando con la Verdad- Crónicas,. La Ruta de Libertad- Novela. La Tienda de la Tía Elisa- Crónicas. Letras Bolivarenses- Serie Biografía. Mi Tiempo en el Tiempo Caribe- Crónicas- Tomos I y II. MITONARIO DANIELS – Nuevo Diccionario Académico de Mitología Universal. Orichas, Santos y Virutas. Perífrasis y Paralipómenos. Tratado de Métrica Española y Figuras Literarias.
Organizaciones a las que Pertenece.
Academia de Historia de Mompox. Asociación de Escritores de la Costa. Museo de Arte Afrocaribe. Parlamento Nacional de Escritores.  Sociedad Sanmartiniana,


[1] Conferencia leída el día 8 de marzo del año 2001 en el Salón del Rey de la Casa de España de Cartagena.
2  Combativas líderes   del Partido Socialista Alemán, cuyas biografías se insertan más adelante en este Documento, que junto a Rosa Luxemburgo, libraron grandes gestas en pro de los Derechos de la Mujer.
3 Eva: nombre hebreo que significa “madre de los vivientes”. Según el Génesis, salió de una costilla de Adán cuando fue sometido por Dios a un profundo sopor. Indujo a Adán para que desobedeciera a Dios y comieran la manzana del árbol del bien y del mal.
Pandora, primera mujer de la mitología griega. Según Hesíodo fue formada de arcilla por Vulcano. Su nombre significa “todo es placer, dicha, felicidad, sorpresa”. Indujo a Epimeteo para que desobedeciera a Zeus y abriera la Caja que éste le había enviado como regalo de Bodas.
4 Safo  (628-532), Poetisa griega, expulsada de Mitilene donde tenía una escuela de danza, música y poesía, fue confinada a vivir en la Isla de Lesbos  donde fundó la primera escuela de poesía femenina del mundo.
5 Fray Luis de León, figura relevante de la Escuela religiosa, nació en Belmonte (1527-1591). Fue acusado ante el Tribunal de Inquisición  por los miembros de su propia comunidad, los Agustinos, por haber traducido el Libro del Cantar de los Cantares. Es conocido como el “Príncipe de los líricos castellanos”.
6 NASH, Mary y TAVERA, Susa: “Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas colectivas”. Madrid, 1995.  Ed. Síntesis
7 Jean Antoine Condorcet, 1743-1794.  Filósofo francés, matemático y dirigente político. Nació en Ribemont y fue educado en las Escuelas Jesuitas y en el Colegio de Navarra en París. Fue uno de los grandes animadores de la Revolución Francesa. Fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa y Presidente en 1792. Fue un crítico acervo contra los exceso cometidos por algunos miembros de la revolución contra los girondinos. Murió en extrañas circunstancias en 1974.
8 Condorcet:”Essai sur l’admission des femmes au droit de cité” en PAULE-MARIE DUVONT : “Las Mujeres y la Revolución”, Barcelona, 1974, Ed. Península.
9 Olimpia de Gouges, (1748-1793). Hija de un carnicero y de una lavandera. Contrajo matrimonio con un hombre rico que le triplicaba la edad. Al quedar viuda, heredó suficiente dinero para mantenerse bien en París. Además percibía ingresos por su condición de escritora, no obstante su pobre educación que se mostraba en su gramática, ortografía y caligrafía. Fue objetivo del terror jacobino por su manifiesto feminismo y su oposición a la pena de muerte del rey Luis XVI, lo que le valió el calificativo de traidora de la Revolución. Prolífica escritora política se manifestó en contra de Robespierre y Marat, quienes la llevaron a la guillotina en 1793. Su obra fue profundamente a la vez feminista y revolucionaria.
10 Mary Wollstonecraft, (1759-1797). Escritora y feminista inglesa, probablemente nacida en Londres. Junto con sus hermanas montó una escuela y también se desempeñó como institutriz en Irlanda. Su obra obra más famosa es “Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792), donde afirma que el ideal del matrimonio reside en la afinidad intelectual y la igualdad de oportunidades para ambos sexos, también escribió La Novela de María” (1788) . Durante la Revolución Francesa tuvo una significativa participación.
11 “La lucha de clases en el apogeo de la Revolución Francesa-1793”, Varios Autores.  Madrid, 1974. Alianza Editorial.
12 John Stuart Mill, (1806-1873)., Su obra causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no solo en filosofía y economía, sino también en las ciencias políticas, lógica y ética. En el ensayo sobre La Libertad, expuso sus ideas sobre la libertad que podía estar amenazada por la desigualdad social como por la tiranía política. Su defensa  sobre el sufragio femenino en los debates del Programa de Reformas de 1867 trajo consigo el movimiento femenino sufragista. En su trabajo “Sobre la esclavitud de las Mujeres”, esboza diferentes épocas en que la mujer por la tradición y por la Iglesia Católica es sometida.
13 Harriet Taylor Mill y John Stuart Mill: “El sometimiento de la Mujer”, 1869.
14 Lydia Becker, nació en Manchester, (1827-1890). Estudió Biología. A partir de 1866 ,se convirtió en una ferviente activista por los derechos del sufragio femenino. Para defender e impulsar sus ideas fundó el periódico “Diario por el Sufragio de la Mujer”.
15 Millicent Garret Fawcet, 1847-1929. Su poderosa organización llegó a contar con más de 100.000 afiliadas  en el año de 1914.
16 Emmeline Goulden Pankhurst, (1858-1928). Sufragista inglés. Nació en Manchester. Estudió en la Escuela Normal de París. Falleció en Londres el día 14 de junio de 1928, pocos días antes de que se otorgara el derecho al voto femenino.
17 Pankhurst Emmeline: “ Mi propia Historia”, citada por Martín Gamero, “Antología del Feminismo”, Madrid, 1990.
            18 Elizabeth Cady Stanton, (1815-1902), feminista norteamericana, que junto a  Susan                Brownel Anthony, dirigió y encabezó la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos. Nació el 12 de noviembre en Nueva York y desde su época de estudiante en el Seminario Femenino Troy simpatizó con las luchas antiesclavistas. Esposa del periodista Henry Stanton con el que tuvo siete hijos. En 1848 con Lucrecia Coffin Mott, estuvo al frente de la organización de la Primera Asamblea en defensa de los Derechos de la Mujer. Junto a  Susan B. Anthony publicó desde 1870 el semanario Revolution y en coautoría  de ellas con Matilda Joslyn Gage publicaron los 6 volúmenes de la Historia del Sufragio Femenino. Murió el 26 de octubre de 1902.
19 Susan Brownel Anthony (1820-1906). Destacada reformadora social norteamericana, natural de Adams (Massachusetts) donde nació el 26 de agosto de 1820. Pedagoga, cuáquera liberal y reformista  radical, participó activamente en la Guerra de Secesión en el bando abolicionista. Fundó la liga de Mujeres Leales, en la lucha antiesclavista. En el periódico Revolución, que fundara con Elizabeth Cady Stanton, defendió el derecho de voto de la mujer de cualquier raza. Participó en 1888 en la Asamblea Internacional de Mujeres en Inglaterra donde participaron 48 países. Murió el 13 de marzo de 1906 en Rochester (Nueva York).
20 Pierre Joseph Proudhon (1809-1865),  escritor e ideólogo francés, conocido como el padre del anarquismo y del radicalismo moderno. Es autor de las Contradicciones Económicas o La Filosofía de la Miseria, que fue refutado por Carlos Marx en su obra Miseria de la Filosofía.
21 Proudhon, Pierre Joseph: “De la capacidad de las clases obreras” (1863)
22 Flora Tristán (1803-1844), autora y activista francesa, que escribe en la lengua inca de sus ancestros. Hija de una dama francesa y del peruano Mariano Tristán y Moscoso. Emprendió una campaña en su periódico Unión  en  favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte. De ella dijo Marx que era “una mujer de altos ideales nobles”.
23 Clara Zetkin (1857-1933). Política y consagrada dirigente feminista, creadora del Día Internacional de la Mujer. Nació en Wiedenau (Sajonia) el 5 de julio de 1857. Cuando estudiaba para maestra en Leipzig, contrajo nupcias con el estudiante ruso Osip Setkin  (de soltera apellidada Eissner). Ingreso al Partido Socialdemócrata poco antes que el emperador Otto von de Bismarck. Después de un exilio de casi diez años volvió a Alemania para organizar la acción femenina del partido. Estuvo al frente de la organización de la conferencia internacional para mujeres en 1907 y  en 1910 en Copenhague, Dinamarca propuso en el Congreso Internacional de Mujeres el 8  de marzo como Día Internacional de la Mujer. Después de la Primera Guerra Mundial, junto a sus compañeras de lucha Kathy Duncker y Rosa  de Luxemburgo, iniciaron la más dura batalla contra el nazismo hitleriano, que la obligó a exiliarse en Rusia donde murió en 1933.
24 Kathy Duncker,  dirigente alemana y miembro del Partido Socialista. Junto a Clara Zetkin, encabezan la lista de mujeres notables en la lucha mundial por la defensa de los derechos de la mujer.
25 Según la historiografía femenina, fueron los dos primeros Estados en declarar oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.