jueves, 16 de marzo de 2017

Pomas José Eusebio Caro Ibáñez

José Eusebio Caro Ibáñez
Ocaña, 5 de marzo de 1817 – Santa Marta, 28 de enero de 1853


Poemas


JUNÍN
Sonó en los cielos de venganza el grito
Y, cual un Dios, en la fatal palestra
Apercibido el héroe se demuestra
 A dar fin al reinado del delito

La lid se traba: de Simón invicto
Ya el rayo brilla en la tremenda diestra:
Muriendo ya bajo sus pies se muestra
El monstruo que maldijo el infinito

Del hondo mar a las remotas playas
Llega el eco del triunfo que sonoro
Ensalza de Bolívar el denuedo.

Y en las floridas márgenes del Guayas
Sobre un escudo con buril dë oro
Graba las glorias de su Patria Olmedo.
                                                    1834



AL CHIMBORAZO

¡Oh, monte-rey, que la divina frente
Ciñes con yelmo de lumbrosa plata
Y en cuya mano al viento se dilata
De las tormentas el pendón potente!

Gran Chimborazo! Tu mirada ardiente
Sobre nosotros hoy revuelve grata,
Hoy que del alma Libertad acata
El sacro altar la americana gente

Más ay! Si acaso en ominoso día
Un trono levantándose se muestra
Bajo las palmas de la Patria Mía

Volcán tremendo, tu furor demuestra
Y el suelo vil que holló la tiranía
Hunde en los mares tu invencible diestra
                                                       1834

Al General[1] Sucre
¿Qué lúgubre rumor sonó en mi oído?
¡Murió! Repite el eco prolongado,
y un son confuso en el sepulcro helado
Murió, retumba Sucre, esclarecido.

¡Ay! El que en Ayacucho vio vencido
Al león íbero y a sus pies postrado,
Cuyo valor el mundo ha proclamado,
Que de su patria la columna ha sido.

Qué nunca a la maldad prestó sus manos
que nunca al yugo doblegó su frente
hoy en un negro monte entre puñales

de sus injustos pérfidos hermanos
expira[2] ¡cielos! Víctima inocente:
¡tal premio dais a la virtud, mortales!
                                                    1835
(Periódico Ilustrado, página 108, 15 de noviembre de 1884)

EN BOCA DEL ÚLTIMO INCA
Ya de los blancos el cañón huyendo
Hoy a la falda del Pichincha vine
Como el sol vago, como el sol ardiente
Como el sol libre!

Padre sol, oye! Por el polvo yace
De Manco al trono, profanadas gimen
Tus santas aras; yo te ensalzo solo
Solo, más libre!


Epitafio
Para Pedro Tobar (sic)
Escrito en piedra, en gótico letrero
Mi epitafio no busques, pasajero,
Aquí, de un cementerio en el rincón…
De mis padres y hermana el corazón
Es solo mi epitafio verdadero.
                                              1839

A JENNY
De otro clima hermosa flor
Brillas hoy en este suelo
Cual fugaz visión del cielo,
Cual fugaz sueño de amor.

Tu presencia inspira paz
Del sol eres un destello,
Y el querube de Dios más bello
Retratado está en su faz.

Son tus nombres, Jenny, dos:
Uno que es perecedero
Y otro eterno y verdadero
Que secreto tiene Dios.

Oh! Tu lánguido mirar
Y tu lánguida sonrisa
Son más dulces que la brisa
Qué el azul pliega del mar.

Y esa mágica expresión
Que da la vida a tu hermosura
Me recuerda una ventura
Que soñó mi corazón.

Ah! Si tras tanto penar
En la dicha aún esperara
A ti fuera a quien yo amara
Si otra vez pudiera amar
                                  1840

En el álbum de Miss Bolivia O´leary
Oh! Quisiera tener para agradarte
La voz de mi primera juventud
Y en estas ricas páginas dejarte
Un cántico de gloria y de virtud

Ay! No es posible ya! Mortal enfría.
La tristeza mi ardiente corazón
Que en mi patria la odiosa tiranía
Me condena al silencio y proscripción!

Adiós! Recuerda el nombre de un amigo!
El está puro, el de un patriota es!
-Yo a donde quiera llevaré conmigo
Mi gratitud al grande nombre ingles!
                                                                        1850

 (Periódico Ilustrado, página 106, 15 de noviembre de 1884)

Mi Lira

Toma mi lira DELINA,
Tómala ya, que profunda
Desde sus lóbregos senos
Llama a tu amigo la tumba!
Tómala, y cuando, a los rayos
De tu lámpara nocturna,
Junto a tu lecho la cuelgues,
Todo mullido de plumas,
Oirás sus cuerdas de oro
Que retemblando murmuran;
Oirás sus tristes suspiros
Que entre las sombras fluctúan;
Y, si tus dedos de rosa
Sus cuerdas rápidos pulsan,
Si vagarosos en ellas
Lánguidos himnos modulan;
Verás que bajo tu mano
Trémulas lágrimas suda,
Y sus marfiles se empapan
En menudísima lluvia.
Ah! cuando su luz de perla,
Con que las vegas inunda,
Desde los cielos derrame
La melancólica luna,
Con esa lira, DELINA,
Oh! ven a la sepultura
Que de tu amante por siempre
Los tristes huesos ya cubra!
Allí, del ciprés sentada
Bajo las ramas augustas,
Solo oirás zumbar el viento
Por las lejanas llanuras:
AIIí, del árbol sagrado
Desprenderse  por ventura
Sientas alguna hoja seca
En tu melena profusa,
Y entonces....cuando tu mano
Con una guirnalda cubra
La humilde cruz de mi huesa,
Entre el verdor medio oculta..
DELINA, virgen del cielo!
Desde el fondo de mi tumba,
Oiga yo que al menos lloras
Mi amor y mi desventura!
¡ Oiga yo en la noche eterna
Gemir mi lira viuda,
Y, consolados, mis manes
Palpitarán de ternura!


[1] Original General con “J”
[2] Original escrito con “s”

Régulo Ahumada Surbarán: “Soy un vicioso y eterno escritor de Teatro” Por Joce G. Daniels G.

Régulo Ahumada Surbarán: 
“Soy un vicioso y eterno escritor de Teatro”
Por Joce G. Daniels G. 


Un grupo de intelectuales[1], escritores, periodistas, críticos, poetas, dramaturgos, empresarios de libros, observadores y personas interesadas en el desarrollo del arte y la cultura se reunieron en la oficina de Extensión Cultural de Bolívar, previamente invitados por la notable escritora Judith Porto de González, para analizar la problemática en que se debate el teatro nacional y en especial el teatro en Cartagena.
Entre los asistentes se encontraban la poetisa Meira Delmar, el presidente de la Academia Colombiana de la Lengua, Dr. Horacio Gómez Aristizábal, el periodista de El Espectador, don Antonio J. Olier, el dramaturgo Régulo Ahumada Surbarán, el joven poeta Gustavo Tatis, la periodista Carlotica de Olier, el escritor cubano Alberto Dow, el escritor antioqueño Alberto Morales Marín, el ilustre director de El Diario del Caribe, don Alfonso Fuenmayor, el director de Escolombia, doctor Guillermo Ricaurte Fayad y naturalmente doña Judith Porto de González y un reducido grupo de creadores y gestores culturales previamente invitados, que en la mañana del día sábado 24 de septiembre habían asistido con el ánimo de escuchar planteamientos y propuestas que se harían acerca de un interrogatorio previamente concebido y que sería discutido por los asistentes.
Se organizaba de esta manera el Primer Foro de Escritores  de Teatro de la ciudad de Cartagena y al que daba la impresión que muchos dramaturgos y trabajadores de las artes escénicas le estaban haciendo el vacío.
Uno de los primeros temas que se analizó, discutió y debatió  fue la influencia, negativa o positiva, del Teatro en el desarrollo nacional. Para muchos, el Teatro Nacional, no ha tenido una influencia notoria en la cultura del país. Históricamente este cayó en desgracia desde la segunda mitad  del siglo pasado[2], cuando las corrientes novelísticas de los franceses ingresaban al país y arramblaban con todo lo que a su paso encontraban. El teatro comenzó a parecerse más a Francia que a Colombia y lo propio hicieron los escritores que, no solo se tiraron a las corrientes foráneas, sino que imitaron y copiaron sus modos de vida.
Para muchos de los asistentes, es la poesía y la narrativa la que de una u otra manera, descorren el velo y comienzan a influir en la cultura nacional, siendo además estimulada por empresarios y editoriales, relegando de manera infame al Teatro, que entre otras cosas ni ha creado escuela y tampoco una corriente que construya nuevos elementos en el género de las tablas.
Otros consideraron que uno de los muchos problemas del Teatro, es la falta o poca concientización profesional del artista y la carencia de Escuelas e Instituciones Superiores de Teatro o Centros especializados y para Ministerio de Educación Nacional, en el Plan Nacional de Educación, esta palabra no tiene cabida.
Muchos de los artistas del tablado, sino la mayoría, son empíricos, se han hecho actores viéndose entre sí. De allí que cada día vemos que surgen grupos de teatro, pero que tienen una existencia efímera porque desaparecen a la mañana siguiente. El teatro como una actividad propia de la creación, en el país ha sido el menos favorecido y a eso se suma que muchas de las personas que dirigen organismos gubernamentales encargados de incentivar dicha actividad, son cuotas burocráticas a las que no les interesa nada de la actividad cultural, todo lo contrario las odian. Además, el complejo de pobreza con nuestra propia identidad, nos ha llevado a valorar lo foráneo, montando obras de escritores ajenos a nuestra propia idiosincrasia, a nuestra propia forma de ser, a nuestra autenticidad, perdiéndose de paso el sentido de pertenencia.
 Vemos como en las principales ciudades del país, abundan archipiélagos de grupos incoherentes, heterogéneos, formados en la mañana, pegados con saliva y por intereses, muchas veces politiquero.
Una segunda inquietud  se relacionaba con los factores determinantes de carencia de un mercado de lectores como situación crítica que impide la divulgación, que no sea por los medios escénicos. Se analizó, discutió y se escucharon planteamientos aterrizados sobre el tema, y se llegó a una conclusión inquisidora: no hay mercado de libros de teatro porque las casas editoras no publican lo que saben que no van a vender.
El representante de Plaza y Janés, que asistió también al foro, por medio de una exposición escueta y aprendida de memoria, dijo que “es imposible publicar obras de teatro cuando se sabe que se oxidarán en las vitrinas de las librerías y en últimas quedarán para alimento y crítica de ratones y cucarachas”.
Los asistentes realizaron u parangón entre las obras de teatro foráneas y las locales y se concluyó que el teatro nacional no es comercial, pues aún se encuentra en pañales y no ha superado el drama y el melodrama.
Como tercera inquietud se analizó el pasivo y casi nulo papel de COLCULTURA y de la Corporación Nacional de Teatro en esa expresión literaria.
Después de una mesurado análisis, se denunciaron los atropellos que cometen las instituciones oficiales contra los escritores y fabuladores nacionales, se analizó el papel de la estatal COLCULTURA que se ha convertido en una cueva exclusivista, en un cenáculo privilegiado de amigos, especialmente andinos, que se publican sus obras y manejan el presupuesto de la Cultura Nacional a su antojo, editando lo que ellos quieren, mas no lo que es imprescindible para la formación.
 Se llegó a la conclusión  de que es necesario exponerle los puntos de vista a la nueva directora del organismo para que conozca el tratamiento que se le da a la provincia. Que no exista una élite entre los escogidos y no se aplique a muchos escritores que no son del prurito cachaco  el estrangulamiento y al discriminación. Además, que los concursos departamentales no se manejen desde Bogotá, para evitar los escándalos como el de Cúcuta[3]
Que en materia de Cultura el gobierno, cuando el gobierno asigne becas estas sean para creadores o gestores culturales, que no han publicado y no para aquellos personajes que pertenecen a la oxidada rosca del aparato  burocrático gubernamental que desde hace rato viene manejando la Cultura. Acerca de la Corporación Nacional de Teatro se consideró que actualmente no es conveniente para los departamentos debido al centralismo. Se concluyó que cada organización maneje y dirija su orientación de acuerdo con las necesidades locales y regionales. Acerca de la subvaloración que hacen las editoriales de las obras de escritores nacionales frente a las obras foráneas, se consideró que es necesario que dichas editoriales estimulen el teatro nacional. Muchas veces se da prelación a lo foráneo frente a lo nacional, como sucedió hace pocos días cuando una editorial de prestigio nacional, que alardea de identidad y autenticidad colombiana, con bombas y platillos anunció la presentación de una Antología de Fabulistas, entre los que estaban los más famosos del mundo y olímpicamente no incluyó a Rafael Pombo.
 A lo anterior se suma la excesiva publicación de comic, no solo en revistas, sino en las franjas de horario A de los tres canales de Televisión nacional y de novelones extranjeros en detrimento del arte nacional. Ha hecho carrera entre las editoriales que por regla general el producto literario colombiano es malo y que de ese estigma, muy pocos se salva.
Se denunció que actualmente, debido a la poca atención de las editoriales para publicar obras de teatro de escritores locales, éstos lo hacen con dineros propios, muchas corriendo el riesgo de perder su inversión, por cuanto, publicado el libro no tienen ni idea de su comercialización. A lo anterior se suma los altos costos para editar un libro en nuestro medio.
Al final en medio de esa barahúnda de escritores que pugnan por salir del anonimato y del atolladero, cada uno expresó sus sentimientos. Se acordó que las conclusiones de la reunión serían editadas posteriormente, y esperamos que así sea, para bien de los escritores y para bien de las personas, que como el maestro Régulo Ahumada Surbarán, a quien le tocó moderar el foro conjuntamente con Alberto Dow, la vida le ha deparado tantos y tantos sinsabores y tantas felicidades, que no se siente defraudado de estar escribiendo constantemente y de hacer un esfuerzo por publicar porque él así, a mucha gente no le parezca bien, es “un vicioso y eterno escritor de teatro”.



[1] Nota publicada en EL ESPECTADOR, sección Costa, el día 3 de octubre de 1983.
[2] Referencia al siglo XIX
[3] Los dineros se entregaron a políticos para editar obras no tenían nada de literario y que habían sido seleccionados directamente desde Bogotá.