miércoles, 26 de febrero de 2014

Poemas de Félix José Manzur Jattin


Félix José De la Cruz Manzur Jattin
Colombia
Editorial Libróptica, Antología de Poesías
 Latidos de la vida – Libróptica 2013
(Buenos Aires, Argentina)

Patria herida


Patria herida,
lóbrego discurrir,
de tripas tronantes,
y hogares famélicos.

Patria herida,
fatalismo de vida,
futuro incierto
y paz esquiva.

Patria herida,
guerreros vacilantes,
con fusiles homicidas
y necrópolis sin fosa.

Patria herida,
de labriegos curtidos,
con hacha y machete
en tierras prohibidas.
Patria herida,
de cuellos blancos,
con miserable ensaña
de pan de pobre
y dolor ajeno.

Patria herida,
de niños sin alegría,
de viudas sin compañía,
de campos mustios.

Patria herida,
de maldad inaudita,
con terror fratricida
y hermandad perdida.


País Irredento

Los amaneceres sombríos de mi Patria
descuajan la piel, arrugan el alma,
desangran los caminos ponen a llorar
a las viudas.

Los días soleados de mi Patria
creman la paciencia, vuelven mustios
los campos, derriten el aroma de las flores.
El invierno agobiante de mi Patria
inunda de maldad la mente, arrastra la vida,
flota el genocidio, en briosos torrentes
sin rumbo... sin fin.

Los ríos, mares, valles y montañas de mi Patria
son naturaleza herida, muerta, contaminada
de coca, amapolas y minas sembradas
con sangre de inocentes irrigados;
con cadáveres torturados... y putrefactos,
de cuerpos desvencijados y aserrados.

Las noches aterradoras de mi Patria
oscurecen el destino... cegando futuros,
violentando con desidia
hogares dormidos en la nada
y estómagos hinchados... preñados de miseria.
La esperanza de mi Patria
es un brioso corcel alazán,
devorando praderas... sin fuste,
sin cincha que lo amarre...


ni amo que lo encadene.


Buenos Aires, Argentina, Diciembre de 2013

Félix José De la Cruz Jattin Manzur

Biografía 
Félix José De la Cruz Jattin Manzur
Abogado,  con especializaciones en Derecho Agrario, Recursos
Naturales, Protección del Medio Ambiente, Ecología. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de  Oracle University - Virginia USA. Ocupó los cargos de Gerente del INCORA, de la Caja Agraria, del Fondo Ganadero de Córdoba, Alcalde de Lorica, Diputado, Presidente del Consejo Directivo de la Universidad de Córdoba. 
Delegado del Ministerio de Educación. Columnista de los periódicos El Meridiano de Córdoba, La Verdad y La Libertad.  Conferencista en temas de actualidad económica y social en universidades, gremios y foros. Mención Honorífica al Mérito Agropecuario otorgada por el Ministerio de Agricultura por su contribución al desarrollo del sector agrario y la organización campesina. 1979. 
Preseleccionado en Argentina mediante convocatoria internacional de poetas Iberoamericanos y publicados en la antología: Letras de Oro. Autor de los siguientes aportes literarios: Rompiendo Cadenas, Infierno y Paraíso, Poemas Libertarios entre otros. Autor del libro Córdoba Región con Futuro, Caribe Mítico y Sangriento. Coautor del Libro Bicentenario, hechos y personajes de la Región Caribe. En el X Parlamento presentó su libro Poemas Malditos.
La editorial Libroptica de Buenos Aires Argentina, seleccionó dos poemas suyos que están publicados en la Antología Poética de la misma Editorial.
El en su condición de Director de la Cámara de Comercio de MOntería se ha distinguido por su apoyo incondicional a los procesos culturales de Córdoba y algunas regiones del Caribe colombiano.


ANDRÉS ELIAS FLOREZ BRUM: LA FLOR ETERNA DE PLATERO Y YO

Andrés Elías Flórez Brum

LA FLOR ETERNA DE PLATERO Y YO

¡Cuánto nos vale! ¿Cuánto nos vale y
cuánto nos ganamos si leemos un clásico?
Un clásico universal es Platero y yo,
del español  Juan Ramón Jiménez,
 un clásico de nuestra lengua.



Desde la publicación de las primeras muestras del libro, cuando el poeta escribió  unas notas
de prólogo ---que  siguen siendo incluidas en las buenas ediciones-- dijo: “suele creerse que yo escribí Platero y yo  para los  niños, que es un libro para niños”. Más adelante le advierte a los mayores que lo lean: “Este libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para… ¡qué sé yo para quién!  … para quien escribimos los poetas líricos… Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien!”.  Pero… acaso,  Juan Ramón sabía que los niños y las niñas, jóvenes y mayores,  se iban a apropiar de este libro. Que a pesar de su sencillez y de su colorido iba a perdurar como la eterna flor  de sus páginas.

Tiene este libro, o tienen sus viñetas, delicadeza y dulzura. Seda y color. Como la seda que tocamos en  la falda de una niña. Como la madera lacada. La textura de la piel de una hoja. O el viento del atardecer que nos sacude las pestañas.

Me ha invitado a Cartagena de Indias,  el escritor Jocé Daniels, a una tertulia  sobre Platero y yo (motivo del Parlamento de escritores del Caribe este año). Ahora que esta obra cumple un centenario de su nacimiento (1914). Y uno que siempre tiene alma de niño, como si aún estuviese en la edad de oro, lo relee con un apetito voraz, con el encanto y la pasión de una primavera en enero. Vale aclarar que cuando fuimos niños no lo tuvimos en casa, pues no teníamos libros… ¡Qué lástima!  Aunque, ¿Por qué escuela no ha pasado Platero y yo?

Sin embargo, este libro   apareció en el pregrado de filología entre las obras que nos recomendaron. Hoy, en la relectura, he vuelto a jugar con los elementos cromáticos de Platero. Con las motas de su piel de algodón, con la dureza marfil  de sus grandes  dientes y con todos los colores que brillan y ven cuando van por el camino –el poeta y Platero--.  Como si uno, en compañía,  tuviera ahora  enredado en los dedos,  el arco iris. Como si ahora el lector se rodease de párvulos y les  explicara a buen tono que las palabras en nuestro idioma español nacen algunas, muchas, por derivación: ¡Platero!, ¡Platerón!, ¡Platerillo!, ¡Platerete!  ¡Platerucho!,  dice  La niña chica  al ver a Platero, como si ella supiera que todas son derivadas del nombre del asno por su  color plata.

Este libro, en esta época, en que los jóvenes no leen en las hojas, sino en pantallas táctiles, fácilmente se podría  proyectar una de estas viñetas en nueve o catorce  puntos para que aparezca como el fondo de los íconos de la primera ventana:
LA FLOR DEL CAMINO
¡Qué Pura, Platero, y qué bella esta flor del camino!
Pasan a su lado  todos los tropeles ---los toros, las
cabras, los potros, los hombres ---, y ella, tan tierna
y tan débil, sigue enhiesta, malva y fina, en su
vallado solo sin contaminarse  de impureza alguna.
Cada día, cuando, al empezar la cuesta, tomamos
el atajo, tú la has visto en su puesto verde. Ya tiene
 a su lado un pajarillo, que se levanta ---¿por qué?---
al acercarnos; o está llena, cual una breve copa, del
agua clara de una nube de verano; ya consiente el
robo de una abeja o el voluble adorno de una
mariposa.
Esta flor vivirá pocos días, Platero, aunque su  recuerdo podrá ser eterno…

¿Qué podríamos decir de esta página si jugáramos a hacer una clase de  Español y Literatura?

Que la primera frase es una frase exclamativa… Y que en ese primer párrafo toda la carga semántica recae en flor. Los elementos, ---toros, cabras, potros, hombres--- giran o se mueven alrededor de un núcleo central que es la flor. De entrada, el poeta invoca o llama a Platero para que advierta que en el camino aparece radiante una flor. Es una descripción en movimiento. Con un entorno voluble y tangible y un símil  o una comparación con la naturaleza y la vida.

En la postal, mientras pasa el tropel, la flor florece y la visitan una abeja que le roba el néctar y una mariposa que la adorna, un pajarillo que se posa y vuela de sus ramas. Pero en el pensamiento del poeta la flor se eterniza en la primavera y en la vida como algo paradójico: lo efímero y lo eterno, el universo y la vida.

Cuando armamos el  retablo  de Platero y yo nos tropezamos con el puerto de Moguer. En las mañanas y al anochecer y, sobretodo,  en el atardecer,  cuando el poeta, vestido de negro, sale a caminar montado en su burrito.  Pasan los dos, el poeta y el burro, entre labradores y caminantes. Lo acolitan y lo acompañan y lo aplauden los niños que se entretienen con Platero. Una cabra y Diana, la perra, y otras cosas que van apareciendo por la vera del camino. De esta  manera Juan Ramón Jiménez nos presenta unos cuadros de Moguer que universaliza en las postales.

El canto del poeta que habla con su burro se inmortaliza en las delicadas estampas de vida y ensueño al deambular por el entorno del pueblo, en un ir y venir en esta serenata de amistad y encuentro con lo bello. Hay en su vaivén carboneros y gitanos, niños pobres y niños de la casa. Un loco y un cura. Darbón, el médico de Platero, Diana, la perra, y una cabra y la cotidianidad de la vida en Moguer. “¡Qué ilusión, esta noche, la de los niños, Platero! No era posible acostarlos”.

El poeta reconoce que en Platero y yo el canto al pueblo de Moguer  lo eleva a lo universal. En los elementos que describe  encontramos las  cosas que el hombre hace: la azotea, la verja, el aljibe, la carretilla, el pozo, el castillo, el molino, la torre… Los seres que tropieza: la mariposa, el loco, las golondrinas, el potro, el niño, el loro, el perro, el canario, los gallos, el toro… Y, además, elementos de la naturaleza: el árbol, el río, el camino, el arroyo, la colina… A éstos y otros espacios con lo atmosférico del tiempo y la vida de Platero --aparición y muerte-- el escritor crea la historia de este burro en su compañía, como si fuesen una pareja de amantes:   “Mira, Platero, este árbol que, verde y susurrante, cobijó, no hace un mes aún,  nuestra siesta”.

Se recuerda que a Juan Ramón Jiménez siempre lo hemos relacionado entre los poetas modernistas. Para el poeta,  el modernismo era una actitud. Un gran movimiento de entusiasmo y de libertad hacia la belleza. “El modernismo --dijo-- no fue solamente una tendencia literaria: el modernismo fue una tendencia general”. Considera, entonces, que el modernismo fue un movimiento envolvente que tiene sus inicios a finales del siglo XIX y principios del XX y que en su conjunto abarca el parnasianismo, simbolismo, dadaísmo, cubismo, Impresionismo… “Todo cae dentro del modernismo porque todo es expresión en busca de algo nuevo hacia el futuro”. Y menciona a los integrantes de la generación del 98 como los españoles más sobresalientes: Unamuno, Valle Inclán, Azorín, Machado, Pío Baroja, Ortega y Gasset. Con los integrantes de esta generación se codeó desde que tenía 17 o 18 años. Más tarde, en España,   conoce a Rubén Darío y con él se entera de la existencia de Guillermo Valencia, José Martí,  José Asunción Silva y Leopoldo Lugones.

En la catedra que dictó en la universidad de San Juan de Puerto Rico menciona a los españoles de nuevo  y a los hispanoamericanos Rubén Darío, Silva y Martí como los pilares de esta tendencia. Y  en sus clases reconoce de alguna manera que: “Hasta el modernismo casi sólo podría hablarse de literatura española, ya fuese escrita dentro o fuera de la Península; a partir de él la realidad es otra: surge la literatura hispánica, con divergencias saludables, pero también con integración genuina”.

Se podría reafirmar, sin lugar a equívocos,  que Juan Ramón Jiménez perteneció en su quehacer poético al modernismo. Y que aprendió de la Generación del 98, pasó por la Generación del 14 (Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña, Gregorio Marañón…) e influyó directamente  en la Generación del 27 (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti…).

Que todo estudioso de la poesía hispanoamericana debe pasar por los poemas  de Juan Ramón y que la manera más conveniente de llegar a  los libros   de este maestro es empezar por las  sencillas y poéticas páginas de Platero y yo.

La sencillez y lo lírico del tema y del lenguaje,  lleno de colorido y ternura,  hacen de esta obra  un juego con las palabras como si  se estuviera adornando un pesebre de  animales,  niños y flores.  ¡La naturaleza se crece y Platero se ha humanizado en ese diálogo íntimo con el poeta!
En Platero y yo, se reitera,  todo es color y movimiento, sonido y canto, alba y libertad: “La mañana era clara, pura, traspasada de azul. Caía del pinar vecino un leve concierto de trinos exaltados, que venía y se alejaba,”. El poeta y Platero van y vienen, como si, por la puerta del corral, salieran y vinieran de la huerta más próxima.

Las ciento treinta y ocho estampas de las doscientas ochenta y siete páginas están escritas en prosa. En prosa poética. Llevan en su seno un inconfundible lirismo. Acaso, Platero y yo, las más puras viñetas del modernismo.

En la red es fácil  encontrar colgado  este clásico de la literatura nuestra. Allí están estas  ideas  también incluidas en el prólogo del autor: “Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre”…

Es Platero y yo,  por hoy y por siempre,  el libro más leído y más conocido de Juan Ramón Jiménez, premio nobel de literatura  de 1956. Acaso, más que Piedra y cielo y que sus lecciones y opiniones  sobre el modernismo. Pues con Platero y yo  juegan y cantan  los niños  Y los mayores se entretienen en una tarde  de enero.

¡Qué suerte, tener en el canon de la literatura del idioma español un libro  como Platero y yo!
 Esta flor, Platero, podrá ser eterna.




BIBLIOGRAFÍA
·         JIMÉNEZ, Juan Ramón. Platero y yo, Club Bruguera. Barcelona-España (1980). 
·         JIMÉNEZ, Juan Ramón. El modernismo, notas de un curso (1953). Aguilar-Madrid-México (1962).
·         SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos. Diccionario de la literatura: Términos, Conceptos Ismos literarios. Aguilar  S A de ediciones (1972).


martes, 25 de febrero de 2014

Agenda del XII Parlamento

Agenda del XII Parlamento:

Platero y Yo, Julio Cortázar, Nicanor Parra, Marvel Luz Moreno Abello, Antonio Botero Palacio y Antonio Mora Vélez, integran el abanico de homenajeados
-Habrá Asambleas preparatorias en Magangué, Barranquilla y Montería-


La agenda del XII Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, evento que este año sesionará del 13 al 16 de agosto en la ciudad de Cartagena, presenta un abanico de homenajeados de lujo, que incluye, celebración de los cien años de Platero y yo, centenario del nacimiento del narrador argentino Julio Florencio Cortázar Scott, cien años de vida del poeta chileno Nicanor Parra, homenaje a la escritora Barranquillera Marvel Luz Moreno Abello y Reconocimiento Internacional a los escritores Antonio Mora Vélez  y Antonio Botero Palacio. (Ver biografías de escritores homenajeados en http://parlamentodeescritores.blogspot.com/ )

Fundado en el año 2003 como un proyecto bandera de la Asociación de Escritores de la Costa que preside el narrador Joce G. Daniels G., el Parlamento, cuyo nombre original fue Parlamento de Escritores e Intelectuales del Caribe, tuvo un crecimiento vertiginoso, en aceptación, y calidad de los participantes, hasta el punto que actualmente  es el evento académico literario de más alta calidad y el de mayor proyección, no solo en el Caribe colombiano, sino dentro y fuera del país.

Como la presidencia es Honoraria, cada Parlamento elige un presidente quien lo instala y conjuntamente con el presidente de la Asociación de Escritores preside debates, conferencias, conversatorios y otros actos colaterales con el evento. El XII Parlamento es presidido por los poetas Gustavo Tatis Guerra de Cartagena y Fernando Cely Herrán de Bogotá.

El Parlamento de Escritores Colombianos que este año tiene el ingrediente de ser el I de
Iberoamérica, es la reunión anual de los escritores en donde se ventilan y analizan problemas de la sociedad y naturalmente de los escritores, especialmente aquellos que viven bajo gobiernos que censuran y amordazan sus opiniones y se proponen soluciones. También, para el Parlamento es importante analizar la situación del país y propender por la alternativa de la literatura frente al desprestigio paulatino de la ideología y la política.


Inscripción
Desde el 14 de febrero hasta el 30 de mayo del 2014 estarán abiertas las inscripciones para quienes deseen asistir al XII Parlamento. Las Inscripciones las pueden realizar colombianos y extranjeros. La organización por reglamento es participativa, democrática, respetuosa de los derechos humanos y no discrimina por razones de edad, sexo, nacionalidad, ideología o condición. 
Debe enviarse el formulario con todos los datos solicitados y el trabajo que se va a presentar, que debe versar sobre uno de los siguientes actos: Platero y Yo, Julio Cortázar, Nicanor Parra, Marvel Moreno, Antonio Botero Palacio o Antonio Mora Vélez. El trabajo debe ceñirse específicamente a las reglas: 1. que tenga calidad de investigación, 2. Inédito, 3. Original, 4. Innovador, 5. Que esté entre 1500 a 2400 palabras. Además, habrá presentación de libros y lecturas de relatos y poesías. Recomendaciones y Cronograma se pueden consultar en la página http://parlamentodeescritores.blogspot.com/

Asambleas

Previo al Parlamento, se realizarán Asambleas Preparatorias en algunas ciudades del país, entre ellas  Magangué, Barranquilla y Montería, las que serán organizadas por los Coordinadores locales, regionales y nacionales dirigidas especialmente a motivar a docentes, estudiantes e intelectuales para que participen en este evento, conozcan y lean a nuestros valores, especialmente a los escritores de su región, tal como lo propone el Ministerio de Educación Nacional.

lunes, 17 de febrero de 2014

Biografía de Nicanor Parra

Biografía de Nicanor Parra
Poeta chileno que, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, está
considerado uno de los grandes de la poesía de su país, y una de las mayores voces de la lírica latinoamericana.

Nació el 5 de septiembre de 1914, en San Fabián de Alico, región del Biobío, en Chile.

Terminó el bachillerato en su población natal y se trasladó a Santiago para graduarse como profesor de mecánica teórica y matemáticas. Con una beca del Institute of International Education estuvo durante tres años en la Universidad de Brown, en Estados Unidos. De vuelta a su país fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, gracias de nuevo a una beca, esta vez del Consejo Británico, se trasladó hasta Inglaterra, donde permaneció dos años más.

En 1951 regresó a su país para seguir con su labor docente en la Universidad, hasta que la Fundación Gugenheim le condujo de nuevo a Estados Unidos con el objeto de continuar sus estudios en el campo de la física, lo que le supuso una intensa actividad investigadora que no le impidió desarrollar el ejercicio poético.

Inició su labor literaria en 1937, con la publicación de Cancionero sin nombre, aunque ya en 1935 había aparecido el cuento Gato en el camino, en La Revista Nueva. El Cancionero sin nombre fue relegado por el propio autor a su prehistoria poética, aunque destaca por su estilo antihermético, en el ámbito de una corriente que propugna el retorno a la claridad expresiva.

De 1954 es Poemas y antipoemas, su obra fundamental, compuesta por tres partes: Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas. En esta obra abandonó su poesía hasta entonces simbólica y desesperanzada por otra más folclórica, irónica, de acentos escandalosos y muy vinculada a la realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaria en el ámbito de la poesía hispanoamericana de aquellos años. Sobre todo en Chile, dominado entonces por el tono solemne y grandioso de Neruda, el coloquialismo del autor significó un profundo cambio e introdujo un modelo alternativo, abierto a la ironía y el humorismo. La antipoesía planteaba una reacción contra la función metafísica de la poesía y su sacralización y se adhería a una línea fundamentalmente antirromántica, comprometida políticamente y desmitificadora.

A partir de allí se le conoció como el antipoeta por excelencia, lo que tuvo confirmación en La cueca larga(1958). Esta obra, que alude en su título al ritmo musical chileno por excelencia, desarrolla el tono antirretórico y popular, abriéndose a las canciones, también debido a la relación del poeta con su hermana, la célebre cantautora Violeta Parra.

La década de 1960 fue especialmente activa en cuanto al número de publicaciones de Parra y brillante por sus aciertos. Versos de salón (1962) cambió el sujeto pasivo de los antipoemas por un sujeto activo, muy agresivo y delirantemente enérgico; Discursos, que apareció el mismo año, fue publicado de forma conjunta con Pablo Neruda. Le siguieron Manifiesto (1963) y Deux Poèmes (1963), en edición bilingüe en francés y castellano.
Canciones rusas (1967) es más elaborado, y alterna la antipoesía con la recuperación del lirismo con un neo simbolismo intimista. En 1969 la publicación de Obra gruesa permitió reunir en un solo volumen la "antipoesía" del autor, con la incorporación de nuevos textos. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Literatura, que le consagró definitivamente.

Artefactos (1972) inaugura una nueva etapa de su obra: es un libro en forma de caja, que contiene decenas de postales en las que se establece una contraposición entre palabra e imagen. El punto en común de estos textos es la exasperación del sarcasmo, que intensifica su efecto gracias al estilo epigramático. Alrededor del poeta empezaron a manifestarse algunas voces de desacuerdo, precisamente por la ironía feroz que a veces parece lindar con el cinismo. Las polémicas se hicieron más encendidas después de los dramáticos acontecimientos de 1973, cuando el autor fue acusado de mantener una postura ambigua respecto a la dictadura militar.

La última fase de su poesía está representada sobre todo por Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), seguida de Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1978). Inspirándose en un personaje extravagante de la actualidad chilena, el poeta creó a través de esta pantalla un efecto de extrañamiento. Al mismo tiempo, estas obras atestiguan la relación constante del autor con el mundo popular, del que extrae continuamente elementos sugerentes, en formas renovadas. La compilación Hojas de Parra (1983-1996) y Poemas para combatir la calvicie (1996) son sus más recientes publicaciones.


Nominado muchas veces sin éxito para el premio Nobel, recibió en cambio muchos otros como el Internacional Juan Rulfo, el Prometeo de Poesía, el Municipal de Santiago, el Juan Said de la Sociedad de Escritores de Chile, el del Sindicato de Escritores de Chile, el Bicentenario y, en el 2001, el X Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Además, su trabajo poético ha sido estudiado en varias de las más importantes universidades de Estados Unidos, donde se han filmado incluso dos películas sobre su vida y su obra, partiendo de varios de sus recitales.

Biografía de Marvel Luz Moreno Abello

Marvel Luz Moreno Abello

Marvel Luz Moreno Abello[1],  nació en Barranquilla el 23 de septiembre de 1939. Escritora
barranquillera reconocida ampliamente por círculos intelectuales en Europa e Hispanoamérica. Era hija de Benjamín Jacobo Moreno y Berta Abello Moreno; y hermana de Ronal Moreno Abello, uno de los promotores de la ciencia ficción en Colombia. Desde muy joven se caracterizó por su belleza incomparable. Su familia, distinguida y prestante dentro de los círculos sociales, la inició en sus estudios primarios en la institución religiosa Colegio Nuestra Señora de Lourdes, donde tomó su primera comunión. Ingresó en la institución La Enseñanza, donde no le permitieron continuar por cuestionar el dogma católico y defender la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Su espíritu crítico se acentuó con la formación intelectual que recibió de la mano de su padre, quién la orientó en la lectura de los clásicos y de otras múltiples obras, y la enseñó a disfrutar de la música y la pintura. Continuó sus estudios en una escuela pública, en la que se relacionó con muchachos de las clases populares; pero se vio obligada a interrumpirlos a los de dieciséis años. Nombrada reina del Carnaval de Barranquilla en 1959, coronada como Marvel I, se convirtió durante algunas semanas en el personaje más importante de la ciudad y durante algunos días gozó de la notoriedad del país entero. Esta posición le permitió observar de cerca y con tristeza, el mundillo social que se vivía en su natal Barranquilla, y que luego plasmó en su obra.
Decidió partir hacia París, donde trabajó como enfermera y después como instrumentadora de la sala de operatoria en la clínica de sus tíos. Pasado un tiempo continuó sus estudios de bachillerato en una escuela pública mientras trabajó en algunos dispensarios de caridad. En este periodo descubrió a los grandes clásicos de la literatura del siglo XX que suscitaron una profunda influencia sobre ella: James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf y Carson Mac Cullers.
A comienzos de los años sesenta encontró a Alejandro Obregón, el pintor más importante del país de la segunda mitad del siglo, con el cual estrechó una amistad profunda que se mantuvo hasta la muerte. Por él se relacionó con otros integrantes del Grupo de Barranquilla, entre ellos, Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez yGermán Vargas, quien fue decisivo para su vida literaria. En este medio conoció a su primer esposo, el periodista y escritor Plinio Apuleyo Mendoza, con quien contrajo matrimonio en 1962, y con quien tuvo dos hijas. Conoció a algunos amigos de su esposo, entre ellos al sacerdote y futuro guerrillero padre Camilo Torres. Alternaba regularmente con los miembros La Cueva y manifestaba un significativo apego hacia el joven pintor Norman Mejía y “el mono” Vilá Fuenmayor. El pintor naif Noé León, fascinado como todos por la belleza de Marvel, ejecutó un retrato al óleo en el que ella aparece rodeada por tres cachorros de tigre.
En este período, Moreno decidió regresar a la universidad nuevamente a estudiar economía, y se convirtió en la primera mujer en ingresar a esa Facultad. A partir de esta experiencia, por sugerencia de un docente, decidió crear su negocio propio, en el ámbito de la publicidad, que logró permanecer en pie hasta 1969, con buenos resultados. Luego del nacimiento de dos hijas, sobrevinieron numerosas crisis matrimoniales; y le diagnostican lupus a finales de 1972, la enfermedad progresiva que habría de causarle la muerte.
En 1967 entabló amistad la prestigiosa crítica de arte y escritora argentina Marta Traba. Se acercó de especial modo a la pintura, de la que se volvió estudiosa y gran conocedora. Desde entonces estrechó preferentemente vínculos de amistad con pintores y artistas. Este fue el período de activismo y militancia política de izquierdas; participó en actividades clandestinas de apoyo a la guerrilla. Para ese entonces, ya había publicado su primer cuento “El muñeco” en la revista Eco de Bogotá en 1969, que apareció publicado también pocos meses después en el prestigioso Magazin Dominical del diario El Espectador.
En 1971 participó activamente en la aventura de Libre, revista literaria en español de vital importancia en ese periodo, dirigida por Plinio Mendoza, y órgano que aglutinaba entorno suyo a los escritores latinoamericanos residentes o exiliados en París. Mientras colaboraba con la revista como redactora, hasta 1972, estableció vínculos con todos los grandes escritores del boom latinoamericano, entre ellos, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Severo Sarduy y Jorge Edwards. Conoció a Julio Cortázar, Octavio Paz, Jorge Semprum, al pintor mexicano José Luis Cuevas, al novelista peruano Rodolfo Hineztrosa, al dramaturgo cubano Eduardo Manet. Encuentra, entre cientos de personajes, al ex comandante de la guerrilla venezolana Teodoro Petkoff exiliado en París.
En 1975 publicó su segundo cuento “Oriana, Tía Oriana”, en la misma revista, que ya gozaba de cierto prestigio dentro los círculos literarios de la época. En este mismo año se vinculó a la Escuela Berlitz como profesora de idiomas. Al año siguiente, publicó en la revista Caravelle su cuento “La sala del niño Jesús”, incorporado posteriormente a la antología Algo tan feo en la vida de una señora bien, publicada por la Editorial Pluma.
En 1982, contrajo matrimonio con Jacques Fourrier. En 1987 apareció la novela En diciembre llegaban las brisas bajo el sello de la editorial Plaza & Janes; en esta misma época la cineasta Fina Torres rodó el filme Oriana, basado en el segundo cuento de la escritora, el cual obtuvo el galardón Cámara de Oro en Cannes, y el premio del Festival de Cine de Cartagena, entre otros.
Su novela En diciembre llegan las brisas recibió el premio literario “Grinzane–Cavour” al mejor libro extranjero en 1989 con su versión traducida al italiano. Logró publicar en Bogotá una antología de cuentos que había iniciado en 1986, titulada El encuentro y otros relatos, bajo el sello editorial Áncora Editores.
Fue escogida por la revista Cromos como una de las cien mujeres más influyentes de la historia de Colombia, porque sus obras literarias narran y ponen de manifiesto la problemática vida de la mujer en una sociedad elitista y cerrada como era la de Barranquilla y el Caribe colombiano en general en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Por tal razón, muchas de sus obras han sido catalogadas como feministas y son vistas como el tránsito progresivo entre una sociedad patriarcal y el rol igualitario de la sociedad del siglo XXI.
Publicada en Colombia y España, traducida al francés y al italiano, esta escritora aún no ha recibido el reconocimiento que merece de su público. La difusión de su obra aún es insuficiente y escasa en Colombia; aunque se trabaja continuamente en pro del conocimiento de sus textos, que sí son ampliamente valorados en el exterior. Su obra muestra la figura de la mujer oprimida y estigmatizada, triste y opacada por la sociedad Barranquillera, en medio de complejas simbologías y juegos narrativos.
Marvel Moreno falleció el 5 de junio de 1995 en la ciudad de París. Horas antes, había logrado escribir las primeras líneas de un cuento que tituló Un amor de mi madre. A su muerte, su obra tomó una mayor vigencia.
Como homenaje póstumo a la escritora, Jacques Gilard organizó un coloquio internacional en la Universidad de Toulouse en 1997. Sus cuentos, incluidas las primeras líneas del texto final, fueron compilados en el volumen Cuentos Completos, publicado por Editorial Norma en el año 2001, dentro de la colección La otra Orilla.
Bibliografía
Aa.Vv.Memorias del Encuentro de Escritoras Colombianas "Ellas cuentan". Homenaje a Marvel Moreno, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Bogotá, 2005.
Abdala Mesa, Yohainna: “Marvel Moreno: ¿Una escritura en mutación?”, Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, Ed. de RolandForgues, ÉditionsThélès, París, 2004, pp. 121 – 133.
_______________: El devenir de la creación. Marvel Moreno: escritura, memoria, tiempo, Premio nacional de investigación en Literatura 2004, Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, 2005.
Araújo, Helena: “Femme écrivain de Colombie: Une tache dans la vie...”, Tribune de Lausanne, Lausanne, 31 janvier, 1984, p. 15.
___________: “MarvelMoreno’sCaribbean Novel En diciembre llegaban las brisas / TheBreezeCame in December”,  Latin American LiteraryReview, Vol.17, No. 33, 1989, pp. 118 – 120.
Boisriveau, Juliette: “Les dames de Baranquilla”, Cosmopolitan, Paris, Mars, 1991.
Chierici, Maurizio: “La mia Colombia, le donne, le violenze: parla Marvel Moreno autrice di In dicembretornavano le brezze”, Corriere della Sera, Milano, año 114, No.109, 12 maggio, 1989.
Costa, Jordi: “Mujeres en Barranquilla», Quimera, Barcelona, No. 62, mayo, 1987, p. 71.
Gilard, Jacques  y Fabio Rodríguez-Amaya: “Criterios de esta edición”, Cuentos completos, Por Marvel Moreno,  Norma, Bogotá, 2001, pp. 431 – 442.
___________________, eds.: La obra de Marvel Moreno. Actas del coloquio internacional de Toulouse, Universidad de Toulouse-Le Mirail- Universidad de Bérgamo, Viareggio, Mauro Baroni Editor, 1997.
Gilard, Jacques: “Compterendu de En diciembre llegaban las brisas”, Caravelle, No. 49, Toulouse, 1987, pp. 179 – 184.
Goytisolo, Juan: “Lejos del realismo mágico”, Diario 16, Madrid, 10 de octubre,  de 1987, p. IX.
__________: “Prólogo” a Qualcosa di bruttonella vita di una signoraperbene (ed. a cura di F. Rodríguez Amaya, trad. MonicaMolteni e Anna Roberto, Prologo di Juan Goytisolo, Prefazione di Jacques Gilard), Jaca Book/Università di Bergamo, Col. MondiLetterari–Iberoamerica, Milano, 1997, pp. 33 – 40.
Herrán, María Teresa: “Ocurrencias” «Marvel Moreno o la Tercera Mujer», El Espectador, Bogotá, febrero, 1989.
Jaramillo Zuluaga, José Eduardo: “Ejercicios de ventriloquía: En diciembre llegaban las brisas, de Marvel Moreno” Continental, Latin American, and FrancophoneWomenWriters, Vol. I, University Press of America, 1997, pp. 1– 7.
Ordóñez, Montserrat: “One hundred years of unread writing; Soledad Acosta, Elisa Mújica, Marvel Moreno”, Knives and Angels, Women writers in Latin America, Ed. S. Bassnett, London, Altantic Highlands, Zed Boogks, 1990, pp. 132 – 144.
_______________: “El olor del coco. La primera novela de Marvel Moreno deja muchos hilos por tejer”, Semana, Bogotá, 14 de abril, 1987, p. 65.
Rodríguez Amaya, Fabio: “Primera novela de Marvel Moreno. La alucinación de Barranquilla”,  Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá, 5 de abril, 1987, p. 13.