miércoles, 26 de febrero de 2014

Poemas de Félix José Manzur Jattin


Félix José De la Cruz Manzur Jattin
Colombia
Editorial Libróptica, Antología de Poesías
 Latidos de la vida – Libróptica 2013
(Buenos Aires, Argentina)

Patria herida


Patria herida,
lóbrego discurrir,
de tripas tronantes,
y hogares famélicos.

Patria herida,
fatalismo de vida,
futuro incierto
y paz esquiva.

Patria herida,
guerreros vacilantes,
con fusiles homicidas
y necrópolis sin fosa.

Patria herida,
de labriegos curtidos,
con hacha y machete
en tierras prohibidas.
Patria herida,
de cuellos blancos,
con miserable ensaña
de pan de pobre
y dolor ajeno.

Patria herida,
de niños sin alegría,
de viudas sin compañía,
de campos mustios.

Patria herida,
de maldad inaudita,
con terror fratricida
y hermandad perdida.


País Irredento

Los amaneceres sombríos de mi Patria
descuajan la piel, arrugan el alma,
desangran los caminos ponen a llorar
a las viudas.

Los días soleados de mi Patria
creman la paciencia, vuelven mustios
los campos, derriten el aroma de las flores.
El invierno agobiante de mi Patria
inunda de maldad la mente, arrastra la vida,
flota el genocidio, en briosos torrentes
sin rumbo... sin fin.

Los ríos, mares, valles y montañas de mi Patria
son naturaleza herida, muerta, contaminada
de coca, amapolas y minas sembradas
con sangre de inocentes irrigados;
con cadáveres torturados... y putrefactos,
de cuerpos desvencijados y aserrados.

Las noches aterradoras de mi Patria
oscurecen el destino... cegando futuros,
violentando con desidia
hogares dormidos en la nada
y estómagos hinchados... preñados de miseria.
La esperanza de mi Patria
es un brioso corcel alazán,
devorando praderas... sin fuste,
sin cincha que lo amarre...


ni amo que lo encadene.


Buenos Aires, Argentina, Diciembre de 2013

Félix José De la Cruz Jattin Manzur

Biografía 
Félix José De la Cruz Jattin Manzur
Abogado,  con especializaciones en Derecho Agrario, Recursos
Naturales, Protección del Medio Ambiente, Ecología. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de  Oracle University - Virginia USA. Ocupó los cargos de Gerente del INCORA, de la Caja Agraria, del Fondo Ganadero de Córdoba, Alcalde de Lorica, Diputado, Presidente del Consejo Directivo de la Universidad de Córdoba. 
Delegado del Ministerio de Educación. Columnista de los periódicos El Meridiano de Córdoba, La Verdad y La Libertad.  Conferencista en temas de actualidad económica y social en universidades, gremios y foros. Mención Honorífica al Mérito Agropecuario otorgada por el Ministerio de Agricultura por su contribución al desarrollo del sector agrario y la organización campesina. 1979. 
Preseleccionado en Argentina mediante convocatoria internacional de poetas Iberoamericanos y publicados en la antología: Letras de Oro. Autor de los siguientes aportes literarios: Rompiendo Cadenas, Infierno y Paraíso, Poemas Libertarios entre otros. Autor del libro Córdoba Región con Futuro, Caribe Mítico y Sangriento. Coautor del Libro Bicentenario, hechos y personajes de la Región Caribe. En el X Parlamento presentó su libro Poemas Malditos.
La editorial Libroptica de Buenos Aires Argentina, seleccionó dos poemas suyos que están publicados en la Antología Poética de la misma Editorial.
El en su condición de Director de la Cámara de Comercio de MOntería se ha distinguido por su apoyo incondicional a los procesos culturales de Córdoba y algunas regiones del Caribe colombiano.


ANDRÉS ELIAS FLOREZ BRUM: LA FLOR ETERNA DE PLATERO Y YO

Andrés Elías Flórez Brum

LA FLOR ETERNA DE PLATERO Y YO

¡Cuánto nos vale! ¿Cuánto nos vale y
cuánto nos ganamos si leemos un clásico?
Un clásico universal es Platero y yo,
del español  Juan Ramón Jiménez,
 un clásico de nuestra lengua.



Desde la publicación de las primeras muestras del libro, cuando el poeta escribió  unas notas
de prólogo ---que  siguen siendo incluidas en las buenas ediciones-- dijo: “suele creerse que yo escribí Platero y yo  para los  niños, que es un libro para niños”. Más adelante le advierte a los mayores que lo lean: “Este libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para… ¡qué sé yo para quién!  … para quien escribimos los poetas líricos… Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien!”.  Pero… acaso,  Juan Ramón sabía que los niños y las niñas, jóvenes y mayores,  se iban a apropiar de este libro. Que a pesar de su sencillez y de su colorido iba a perdurar como la eterna flor  de sus páginas.

Tiene este libro, o tienen sus viñetas, delicadeza y dulzura. Seda y color. Como la seda que tocamos en  la falda de una niña. Como la madera lacada. La textura de la piel de una hoja. O el viento del atardecer que nos sacude las pestañas.

Me ha invitado a Cartagena de Indias,  el escritor Jocé Daniels, a una tertulia  sobre Platero y yo (motivo del Parlamento de escritores del Caribe este año). Ahora que esta obra cumple un centenario de su nacimiento (1914). Y uno que siempre tiene alma de niño, como si aún estuviese en la edad de oro, lo relee con un apetito voraz, con el encanto y la pasión de una primavera en enero. Vale aclarar que cuando fuimos niños no lo tuvimos en casa, pues no teníamos libros… ¡Qué lástima!  Aunque, ¿Por qué escuela no ha pasado Platero y yo?

Sin embargo, este libro   apareció en el pregrado de filología entre las obras que nos recomendaron. Hoy, en la relectura, he vuelto a jugar con los elementos cromáticos de Platero. Con las motas de su piel de algodón, con la dureza marfil  de sus grandes  dientes y con todos los colores que brillan y ven cuando van por el camino –el poeta y Platero--.  Como si uno, en compañía,  tuviera ahora  enredado en los dedos,  el arco iris. Como si ahora el lector se rodease de párvulos y les  explicara a buen tono que las palabras en nuestro idioma español nacen algunas, muchas, por derivación: ¡Platero!, ¡Platerón!, ¡Platerillo!, ¡Platerete!  ¡Platerucho!,  dice  La niña chica  al ver a Platero, como si ella supiera que todas son derivadas del nombre del asno por su  color plata.

Este libro, en esta época, en que los jóvenes no leen en las hojas, sino en pantallas táctiles, fácilmente se podría  proyectar una de estas viñetas en nueve o catorce  puntos para que aparezca como el fondo de los íconos de la primera ventana:
LA FLOR DEL CAMINO
¡Qué Pura, Platero, y qué bella esta flor del camino!
Pasan a su lado  todos los tropeles ---los toros, las
cabras, los potros, los hombres ---, y ella, tan tierna
y tan débil, sigue enhiesta, malva y fina, en su
vallado solo sin contaminarse  de impureza alguna.
Cada día, cuando, al empezar la cuesta, tomamos
el atajo, tú la has visto en su puesto verde. Ya tiene
 a su lado un pajarillo, que se levanta ---¿por qué?---
al acercarnos; o está llena, cual una breve copa, del
agua clara de una nube de verano; ya consiente el
robo de una abeja o el voluble adorno de una
mariposa.
Esta flor vivirá pocos días, Platero, aunque su  recuerdo podrá ser eterno…

¿Qué podríamos decir de esta página si jugáramos a hacer una clase de  Español y Literatura?

Que la primera frase es una frase exclamativa… Y que en ese primer párrafo toda la carga semántica recae en flor. Los elementos, ---toros, cabras, potros, hombres--- giran o se mueven alrededor de un núcleo central que es la flor. De entrada, el poeta invoca o llama a Platero para que advierta que en el camino aparece radiante una flor. Es una descripción en movimiento. Con un entorno voluble y tangible y un símil  o una comparación con la naturaleza y la vida.

En la postal, mientras pasa el tropel, la flor florece y la visitan una abeja que le roba el néctar y una mariposa que la adorna, un pajarillo que se posa y vuela de sus ramas. Pero en el pensamiento del poeta la flor se eterniza en la primavera y en la vida como algo paradójico: lo efímero y lo eterno, el universo y la vida.

Cuando armamos el  retablo  de Platero y yo nos tropezamos con el puerto de Moguer. En las mañanas y al anochecer y, sobretodo,  en el atardecer,  cuando el poeta, vestido de negro, sale a caminar montado en su burrito.  Pasan los dos, el poeta y el burro, entre labradores y caminantes. Lo acolitan y lo acompañan y lo aplauden los niños que se entretienen con Platero. Una cabra y Diana, la perra, y otras cosas que van apareciendo por la vera del camino. De esta  manera Juan Ramón Jiménez nos presenta unos cuadros de Moguer que universaliza en las postales.

El canto del poeta que habla con su burro se inmortaliza en las delicadas estampas de vida y ensueño al deambular por el entorno del pueblo, en un ir y venir en esta serenata de amistad y encuentro con lo bello. Hay en su vaivén carboneros y gitanos, niños pobres y niños de la casa. Un loco y un cura. Darbón, el médico de Platero, Diana, la perra, y una cabra y la cotidianidad de la vida en Moguer. “¡Qué ilusión, esta noche, la de los niños, Platero! No era posible acostarlos”.

El poeta reconoce que en Platero y yo el canto al pueblo de Moguer  lo eleva a lo universal. En los elementos que describe  encontramos las  cosas que el hombre hace: la azotea, la verja, el aljibe, la carretilla, el pozo, el castillo, el molino, la torre… Los seres que tropieza: la mariposa, el loco, las golondrinas, el potro, el niño, el loro, el perro, el canario, los gallos, el toro… Y, además, elementos de la naturaleza: el árbol, el río, el camino, el arroyo, la colina… A éstos y otros espacios con lo atmosférico del tiempo y la vida de Platero --aparición y muerte-- el escritor crea la historia de este burro en su compañía, como si fuesen una pareja de amantes:   “Mira, Platero, este árbol que, verde y susurrante, cobijó, no hace un mes aún,  nuestra siesta”.

Se recuerda que a Juan Ramón Jiménez siempre lo hemos relacionado entre los poetas modernistas. Para el poeta,  el modernismo era una actitud. Un gran movimiento de entusiasmo y de libertad hacia la belleza. “El modernismo --dijo-- no fue solamente una tendencia literaria: el modernismo fue una tendencia general”. Considera, entonces, que el modernismo fue un movimiento envolvente que tiene sus inicios a finales del siglo XIX y principios del XX y que en su conjunto abarca el parnasianismo, simbolismo, dadaísmo, cubismo, Impresionismo… “Todo cae dentro del modernismo porque todo es expresión en busca de algo nuevo hacia el futuro”. Y menciona a los integrantes de la generación del 98 como los españoles más sobresalientes: Unamuno, Valle Inclán, Azorín, Machado, Pío Baroja, Ortega y Gasset. Con los integrantes de esta generación se codeó desde que tenía 17 o 18 años. Más tarde, en España,   conoce a Rubén Darío y con él se entera de la existencia de Guillermo Valencia, José Martí,  José Asunción Silva y Leopoldo Lugones.

En la catedra que dictó en la universidad de San Juan de Puerto Rico menciona a los españoles de nuevo  y a los hispanoamericanos Rubén Darío, Silva y Martí como los pilares de esta tendencia. Y  en sus clases reconoce de alguna manera que: “Hasta el modernismo casi sólo podría hablarse de literatura española, ya fuese escrita dentro o fuera de la Península; a partir de él la realidad es otra: surge la literatura hispánica, con divergencias saludables, pero también con integración genuina”.

Se podría reafirmar, sin lugar a equívocos,  que Juan Ramón Jiménez perteneció en su quehacer poético al modernismo. Y que aprendió de la Generación del 98, pasó por la Generación del 14 (Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña, Gregorio Marañón…) e influyó directamente  en la Generación del 27 (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti…).

Que todo estudioso de la poesía hispanoamericana debe pasar por los poemas  de Juan Ramón y que la manera más conveniente de llegar a  los libros   de este maestro es empezar por las  sencillas y poéticas páginas de Platero y yo.

La sencillez y lo lírico del tema y del lenguaje,  lleno de colorido y ternura,  hacen de esta obra  un juego con las palabras como si  se estuviera adornando un pesebre de  animales,  niños y flores.  ¡La naturaleza se crece y Platero se ha humanizado en ese diálogo íntimo con el poeta!
En Platero y yo, se reitera,  todo es color y movimiento, sonido y canto, alba y libertad: “La mañana era clara, pura, traspasada de azul. Caía del pinar vecino un leve concierto de trinos exaltados, que venía y se alejaba,”. El poeta y Platero van y vienen, como si, por la puerta del corral, salieran y vinieran de la huerta más próxima.

Las ciento treinta y ocho estampas de las doscientas ochenta y siete páginas están escritas en prosa. En prosa poética. Llevan en su seno un inconfundible lirismo. Acaso, Platero y yo, las más puras viñetas del modernismo.

En la red es fácil  encontrar colgado  este clásico de la literatura nuestra. Allí están estas  ideas  también incluidas en el prólogo del autor: “Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre”…

Es Platero y yo,  por hoy y por siempre,  el libro más leído y más conocido de Juan Ramón Jiménez, premio nobel de literatura  de 1956. Acaso, más que Piedra y cielo y que sus lecciones y opiniones  sobre el modernismo. Pues con Platero y yo  juegan y cantan  los niños  Y los mayores se entretienen en una tarde  de enero.

¡Qué suerte, tener en el canon de la literatura del idioma español un libro  como Platero y yo!
 Esta flor, Platero, podrá ser eterna.




BIBLIOGRAFÍA
·         JIMÉNEZ, Juan Ramón. Platero y yo, Club Bruguera. Barcelona-España (1980). 
·         JIMÉNEZ, Juan Ramón. El modernismo, notas de un curso (1953). Aguilar-Madrid-México (1962).
·         SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos. Diccionario de la literatura: Términos, Conceptos Ismos literarios. Aguilar  S A de ediciones (1972).