Biografía de Nicanor Parra
Poeta chileno que, junto
con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, está
considerado uno de
los grandes de la poesía de su país, y una de las mayores voces de la lírica
latinoamericana.
Nació el 5 de septiembre
de 1914, en San Fabián de Alico, región del Biobío, en Chile.
Terminó el bachillerato en
su población natal y se trasladó a Santiago para graduarse como profesor de
mecánica teórica y matemáticas. Con una beca del Institute of International
Education estuvo durante tres años en la Universidad de Brown, en Estados
Unidos. De vuelta a su país fue nombrado director interino de la Escuela de
Ingeniería de la Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, gracias de
nuevo a una beca, esta vez del Consejo Británico, se trasladó hasta Inglaterra,
donde permaneció dos años más.
En 1951 regresó a su país
para seguir con su labor docente en la Universidad, hasta que la Fundación
Gugenheim le condujo de nuevo a Estados Unidos con el objeto de continuar sus
estudios en el campo de la física, lo que le supuso una intensa actividad
investigadora que no le impidió desarrollar el ejercicio poético.
Inició su labor literaria
en 1937, con la publicación de Cancionero sin nombre, aunque ya en 1935
había aparecido el cuento Gato
en el camino, en La Revista Nueva. El Cancionero
sin nombre fue relegado por
el propio autor a su prehistoria poética, aunque destaca por su estilo
antihermético, en el ámbito de una corriente que propugna el retorno a la claridad
expresiva.
De 1954 es Poemas y antipoemas, su obra
fundamental, compuesta por tres partes: Cantos
a lo humano, Poemas y Antipoemas.
En esta obra abandonó su poesía hasta entonces simbólica y desesperanzada por
otra más folclórica, irónica, de acentos escandalosos y muy vinculada a la
realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaria en el ámbito de la
poesía hispanoamericana de aquellos años. Sobre todo en Chile, dominado
entonces por el tono solemne y grandioso de Neruda, el coloquialismo del autor
significó un profundo cambio e introdujo un modelo alternativo, abierto a la
ironía y el humorismo. La antipoesía planteaba una reacción contra la función
metafísica de la poesía y su sacralización y se adhería a una línea
fundamentalmente antirromántica, comprometida políticamente y desmitificadora.
A partir de allí se le
conoció como el antipoeta por excelencia, lo que tuvo confirmación en La cueca larga(1958). Esta
obra, que alude en su título al ritmo musical chileno por excelencia,
desarrolla el tono antirretórico y popular, abriéndose a las canciones, también
debido a la relación del poeta con su hermana, la célebre cantautora Violeta Parra.
La década de 1960 fue
especialmente activa en cuanto al número de publicaciones de Parra y brillante
por sus aciertos. Versos de
salón (1962) cambió el sujeto
pasivo de los antipoemas por un sujeto activo, muy agresivo y delirantemente
enérgico; Discursos, que
apareció el mismo año, fue publicado de forma conjunta con Pablo Neruda. Le
siguieron Manifiesto (1963) y Deux Poèmes (1963), en edición bilingüe en francés
y castellano.
Canciones rusas (1967) es más elaborado, y alterna la antipoesía con la
recuperación del lirismo con un neo simbolismo intimista. En 1969 la
publicación de Obra gruesa permitió
reunir en un solo volumen la "antipoesía" del autor, con la
incorporación de nuevos textos. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de
Literatura, que le consagró definitivamente.
Artefactos (1972) inaugura una nueva etapa de su obra: es un libro en forma
de caja, que contiene decenas de postales en las que se establece una
contraposición entre palabra e imagen. El punto en común de estos textos es la
exasperación del sarcasmo, que intensifica su efecto gracias al estilo
epigramático. Alrededor del poeta empezaron a manifestarse algunas voces de
desacuerdo, precisamente por la ironía feroz que a veces parece lindar con el
cinismo. Las polémicas se hicieron más encendidas después de los dramáticos
acontecimientos de 1973, cuando el autor fue acusado de mantener una postura
ambigua respecto a la dictadura militar.
La última fase de su
poesía está representada sobre todo por Sermones
y prédicas del Cristo de Elqui (1977), seguida de Nuevos sermones y prédicas del
Cristo de Elqui (1978).
Inspirándose en un personaje extravagante de la actualidad chilena, el poeta
creó a través de esta pantalla un efecto de extrañamiento. Al mismo tiempo,
estas obras atestiguan la relación constante del autor con el mundo popular,
del que extrae continuamente elementos sugerentes, en formas renovadas. La
compilación Hojas de Parra
(1983-1996) y Poemas para combatir la calvicie (1996) son sus más recientes
publicaciones.
Nominado muchas veces sin
éxito para el premio Nobel, recibió en cambio muchos otros como el
Internacional Juan Rulfo, el Prometeo de Poesía, el Municipal de Santiago, el
Juan Said de la Sociedad de Escritores de Chile, el del Sindicato de Escritores
de Chile, el Bicentenario y, en el 2001, el X Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana. Además, su trabajo poético ha sido estudiado en varias de las
más importantes universidades de Estados Unidos, donde se han filmado incluso
dos películas sobre su vida y su obra, partiendo de varios de sus recitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario