jueves, 15 de noviembre de 2012

SEMINARIO -TALLER DE LITERATURA -MÓDULO IV





MÓDULO IV
La estilística - Ritmo del Lenguaje
Prosa y verso-
Métrica española®

Joce G. Daniels G.
Director del Seminario













La Estilística
El Estilo
Entre griegos y romanos, la palara stylus significaba el punzón del que se valían para escribir en tabletas enceradas. De aquí pasó a designar el conjunto de rasgos que invidualizan la obra de un autor, escuela, época o género artístico, diferenciándola de las demás.
El estilo depende en primer lugar del artista mismo, cuya personalidad se revela en sus creaciones, imprimiéndoles sello peculiar, hasta el punto de que sin habérsenos dicho quién es el autor podemos reconocerle muchas veces por la huella inconfundible, que ha dejado en sus obras. El francés Buffon decía que el estilo es el hombre. Otra francés, Romain Rolland, la remplazó por otra que dice: el estilo es el alma.
Cabe anotar que entre los artistas de una misma escuela se aprecian semejanza de orientación, gusto y técnica. Y a su vez las diversas escuelas  que conviven en una misma época, dentro de iguales corrientes históricas, ofrecen por encima de las divergencias un conjunto de notas coincidentes: no hay solo estilos individuales, sino también de escuela, generación y época.
Cada tipo de creación artística responde a un fin especial, lo que impone ciertas trabas a la libre exteriorización del estilo personal. Eso quiere decir, que no será exactamente igual el estilo de una poesía y de un drama del mismo autor.
Es importante saber que se aplican adjetivos al estilo referentes:
·         Al autor: homérico, cervantino, shakesperiano, gongorino, quevedesco, maquiavélico, etc.
·         A la escuela, tendencia o época artística: culterano, conceptista, clásico, renacentista, barroco, neoclásico, romántico, vanguardista.
·         Al género de la obra: narrativo, poético, lírico, oratorio, periodístico, histórico.
Estilo, tono y lenguaje
La cualidad más importante del estilo es la armonía, que es el efecto musical que resulta de combinar las palabras y las frases del modo más agradable al oído.
¿Cuál es la diferencia entre lenguaje y estilo? Para los tratadistas Coll y Vehí, lenguaje es el medio o manera de manifestar lo que pensamos o sentimos. El Estilo es el modo de hacer uso del lenguaje. En este sentido el lenguaje es el conjunto de palabras que nos sirve de medio para expresar nuestras ideas y el estilo es le modo de expresarlas.
Mientras el estilo comprende la totalidad del elemento personal infundido en la obra literaria, el tono es el resultado de la postura habitual que el autor adopta frente al asunto. Así puede hablarse de tono solemne, majestuoso, patético, grave, familiar, festivo, folclórico, burlesco, prosopopéyico, etc. Es de vital importancia la adecuación del tono a la obra.
El lenguaje es la forma definitiva revestida por la obra, en relación con él, el estilo recibe calificaciones cuyo sentido es necesario puntualizarlo: Se le llama CORTADO, si domina la frase breve y nerviosa. Es PERIÓDICO, si por el contrario se emplean períodos, esto es, largas oraciones compuestas, abundantes en miembros con miras al efecto sonoro y MIXTO, si utiliza amas formas. Por la mayor o menor condensación de la idea, el estilo es CONCISO, cuando solo usa las palabras imprescindibles y exactas. Es AMPULOSO o Difuso, si diluye la ideas en amplificaciones innecesarias. Por último, según la parquedad o abundancia en imágenes, figuras y epítetos, será Llano, Florido o Pomposo.
El ritmo en el lenguaje
El ritmo es el elemento esencial de las artes del tiempo. En griego rhytmós equivalía a “movimiento regulado y medido”, de este significado originario derivan las diversas acepciones actuales. De allí que haya ritmo en la sístole y en la diástole del corazón, en los brazos del remador, o también en el funcionamiento de una máquina.
Las artes del tiempo, la música, la danza  y la literatura, someten el ritmo natural a una elaboración más rigurosa: los movimientos de una danzarina o los sonidos de una obra musical están sujetos a la distribución  más exigente  que la del ritmo espontáneo.
El ritmo del lenguaje es  resultado de la intervención de diversos factores: la cantidad o duración de los sonidos articulados. El tono o altura musical conque se emiten; y la intensidad o energía respiratoria. Estos elementos no siempre coinciden  en los mismos sonidos o sílabas.
El discurso, esto es la sucesión de palabras que empleamos para expresarnos, está dividido por pausas, exigidas por el sentido de la frase y por las necesidades fisiológicas de la respiración. Cada porción de discurso comprendida entre dos pausas constituye un grupo fónico. El grupo fónico es la principal unidad de entonación. Durante él el tono de voz sigue una curva melódica distinta según el carácter de la frase.
El Acento
La versificación española, como nuestra lengua se basa en el ritmo intensivo o acentual, no en el cuantitativo, como era la griega y la latina. Se dice que el acento es el alma de las palabras, pero también es el alma del verso. De la posición de las sílabas acentuadas, depende en gran parte de la belleza del verso y de la estrofa.
Al tratar del acento en el verso hay que tener en cuenta  tres puntos que a menudo suelen confundir u olvidar los tratadistas:
1.       Los elementos (sílabas, acento,  rima) que conforman el verso son esencialmente hechos de lengua. Por lo tanto, a este nivel las acentuadas conservan su acento en el verso y las inacentuadas lo seguirán siendo en el verso.
2.      Lo dicho en el párrafo anterior no es obstáculo para que el poeta  pueda cambiar la situación acentual  en alguna sílaba del verso. Es licencia raras veces se usa, pues hace perder belleza a la composición.
3.      Y también como advertencia, a pesar de que hay versos que reglamentariamente deben llevar acentos, esto no quiere decir que sean los únicos. Por ejemplo. Por ejemplo un endecasílabo, es decir, un verso de once sílabas fonéticas, que lleva acento en  la 6ª Y 11ª sílaba, podría llevar otros.
Verso
Unidad métrica y de análisis de un poema que se escribe en una sola línea y origina una pausa versal que puede o no coincidir con la pausa sintáctica.
Desde el punto de vista etimológico, versus alude al camino de ida y vuelta que realizan los bueyes que tiran del arado. Verso equivale a surco, mientras que prorsus, de donde deriva la palabra prosa, designa un camino que siempre avanza, sin regreso.
El verso puede estar formado por una palabra o varias y siempre tiene un ritmo y cadencia que lo caracteriza. Este ritmo se consigue mediante una combinación de sílabas tónicas o átonas que asegure una regularidad acentual, rasgo que, según Tomás Navarro Tomás, marca la diferencia fundamental de la prosa con respecto a la poesía. Por lo general, un verso se escribe en una línea. El ritmo del poema se consigue por medio de la métrica y la rima de sus versos. Los versos pueden ser:
·         Acataléctico, verso griego o latino que tiene cabales sus pies.
·         Adónico, verso de la poesía griega y latina que consta de un dáctilo y un espondeo, y se usa generalmente en combinación con los sáficos.
·         Alcaico, verso de la poesía griega y latina, que se compone de un espondeo, de otro yambo, de una cesura y de los dáctilos.
·         Alejandrino, el de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios.
·         Amebeo, cada uno de los de igual clase, con que hablan o cantan a competencias y alternativamente  los pastores que se introducen con algunas églogas.
·         Amétrico, el que no está sujeto a una medida fija de sílabas.
·         Anapéstico, el que está compuesto de anapestos o análogos.
Verso de cabo roto, verso rimado pero con la última sílaba suprimida. Ejemplo:

“Advierte que es desati //siendo de vidrio el teja
tomar piedras en la ma //para  tirar al  veci”

Verso de pie quebrado, nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. 

Versos libres, los que no tienen rima ni métrica. Gran parte de la poesía moderna está escrita en versos libres. En ellos el ritmo se consigue mediante la disposición de las palabras y de la estructura sintáctica. Ejemplo:

Flor//frágil campesina //que gozas en el remolino,
sin saber donde vas a morir.
En el mar...
(Miguel Facio-Lince, “La Taruya”)

“Jugando en la arena, // se olvidaron del mar”
(Jorge Marel,
“Epitafio para dos niños muertos en una playa”)

“No entenderán mis versos // los poetas de hoy...
los que niegan las gotas de dolor del tiempo”
(Carlos Roberto Obregón, “Mis versos”)

“Los ejércitos de esclavos levantaron
tus muros que el tiempo derribó
sin destruir tu arquitectura, mar.
(Javier Moscarella, “El palacio azul”)

“Porque el amor // viene y se va
he decidido // amarte a mi manera
para que el mundo // no entienda
y no se atreva // sobre nosotros
sus manos monstruosas // vestidas de tul”
(Erick Bozzi Anderson, ”Canción de un amor extraño”)

“Cuenco de algas //que viajas en la dirección
de la conciencia. //Estallido detenido
Espejo desde el cual //El universo se contempla
En tu forma //El espíritu se libera del fuego
Y se instala //En la materia del hombre”
(Toño Mora Vélez, “Planeta”)


Versos sueltos, poemas donde aparecen todos los ritmos (cantidad, intensidad y tono), a excepción del ritmo del timbre, no tiene rima. Se conocen desde el siglo XVI.
Verso vuelta,  es el verso que anuncia con su rima, la repetición total o parcial de determinados versos a lo largo de todo el poema, recurso muy utilizado en los Villancicos.

Verso de Arte Mayor

Composiciones poéticas de versos de más de nueve  sílabas fonéticas. Según el número de sílabas pueden ser:
De nueve sílabas: eneasílabos.
Lleva el ictus o acento en las sílabas 2ª , 5ª y 8ª
“Las madres contando batallas
sentadas están al umbral.
Los niños se fueron al campo
La roja amapola a cortar”.
Gabriela Mistral

De 10 sílabas: decasílabos
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

De 11 sílabas: endecasílabos
Es el verso más importante de entre los de arte mayor. Normalmente exige acento en la sexta sílaba. Según la posición de los acentos, se distinguen los siguientes tipos de versos endecasílabos.
Endecasílabo (11 sílabas).   
a) enfático: acentos en primera, sexta y décima:
Eres la primavera verdadera,
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.
(Juan Ramón Jiménez)

b) heroico: acentos en segunda, sexta y décima:
Aquella voluntad honesta y pura,
ilustre y hermosísima María,
que en mí de celebrar tu hermosura,
tu ingenio y tu valor estar solía.
(Garcilaso de la Vega)

c) melódico: acentos en tercera, sexta y décima:
Y en reposo silente sobre el ara,
con su pico de púrpura encendida,
tenue lámpara finge de Carrara
sobre vivos colores sostenida.
(Guillermo Valencia)

d) sáfico: acentos en cuarta, octava y décima o en cuarta, sexta y décima:
Dulce vecino de la verde selva,
huésped eterno del abril florido,
vital aliento de la madre Venus,
céfiro blando.
(Esteban Manuel de Villegas)

e) "de gaita gallega": acentos
en primera, cuarta y séptima:
Tanto bailé con el ama del cura,
tanto bailé que me dio calentura.
(Popular).

De 12 sílabas: dodecasílabos:
Los dos hemistiquios suelen medir 6+6 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (7+5).
Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.
(Antonio Machado)

De 13 sílabas: tridecasílabos
Yo palpito tu gloria mirando sublime
noble autor de los vivos y varios colores.
Te saludo si puro matizas las flores,
te saludo si esmaltas fulgente la mar.
(Gertrudis Gómez de Avellaneda)

De 14 sílabas: alejandrino, teatradecasílabos
Los dos hemistiquios suelen medir 7+7 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (8+6).
Su verso es dulce y grave; monótonas hileras
de chopos invernales en donde nada brilla;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y lejos, las montañas azules de Castilla.
(Antonio Machado)

De 15 sílabas: pentadecasílabos
¿Del cíclope al golpe que pueden las risas de Grecia?
¿Qué pueden las gracias, si Herakles agita su crin?.
(Rubén Darío)

De 16 sílabas: hexadecasílabos
Decidido las montañas el resuelto tren perfora
el redoble acompasado de su marcha monofónica.
(Salvador Rueda)

De 17 sílabas: Heptadecasílabos
Dios salve al rey del verso, que con su canto de bronce impera
y habla la fabulosa lengua del pájaro y de la fiera:
varón de fuertes bíceps, pecho velludo, frente altanera,
que desdobla en la India las cuatro rayas de su bandera.
(José Santos Chocano)

De 18 sílabas: Octodesílabos
Bajo de las tumbas que recios azotan granizos y vientos,
sobre las montañas de cumbres altivas y toscos cimientos,
y en mares, y abismos, y rojos volcanes de luz que serpea,
feroz terremoto retiembla y se agita cual sorda marea.
(Salvador Rueda)

De 19 sílabas: Eneadecasílabos
Los tristes gajos del sauce lloran temblando su inmortal rocío
como estrofas de Prudhomme lloran las ondas, cíngaras del río...
Parece un gran lirio la nívea cabeza del viejo Patriarca.
(J. Herrera Reissig)

Verso de Arte Menor

Composiciones poéticas de versos de ocho o menos de ochos sílabas fonéticas. Según las sílabas pueden ser:
De 2 sílabas: bisílabos
¿Viste
Triste
sol?
¡Triste
como él,
sufro
nucho
yo!
Rubén Darío

De 3 sílabas: trisílabos
Yo en una
Doncella
mi estrella
miré...
Rubén Darío

De 4 sílabas: tetrasílabos
¡Ay gentío
mal apreso
de gran brío,
mas sin seso,
gentío de mala andanza!
Historia Troyana

Tetrasílabo (4 sílabas)
Tantas idas
y venidas
tantas vueltas
y revueltas...
(Tomás de Iriarte)

De 5 sílabas: pentasílabos
“Llorad las damas
si Dios os vala.
Guillén Peraza
quedó en la palma
la flor marchita
de la su cara.
No eres Palma
eres retama
eres ciprés
de triste rama,
eres desdicha,
desdicha mala.
Endecha popular
cantada en las Islas Canarias en 1443

Pentasílabos adónico:
Cuando va acentuado en primera y cuarta sílaba:
“Jamás el peso
de la nube parda,
cuando amanezca en la elevada cumbre,
toque tus hombros, ni su mal granizo
hiera tus alas”
E. M. Villegas

De 6 sílabas: hexasílabos
“Frescos airecillos
que a la primavera
le tejéis guirnaldas
y esparcís violetas”
Góngora

De 7 sílabas: heptasílabos
¡Cómo se van las hojas,
y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida”
Meléndez Valdés

De 8 sílabas: octosílabos
Madre, unos ojuelos vi
verdes alegres y bellos.
¡Ay, que me muero por ellos
y ellos se burlaron de mí!
Lope de Vega

Arte Mayor, composiciones poéticas de versos de más de ocho sílabas fonéticas. Según el número de sílabas pueden ser:
De nueve sílabas: eneasílabos.
Lleva el ictus o acento en las sílabas 2ª , 5ª y 8ª
“Las madres contando batallas
sentadas están al umbral.
Los niños se fueron al campo
La roja amapola a cortar”.
Gabriela Mistral

De 10 sílabas: decasílabos
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

De 11 sílabas: endecasílabos
Es el verso más importante de entre los de arte mayor. Normalmente exige acento en la sexta sílaba. Según la posición de los acentos, se distinguen los siguientes tipos de versos endecasílabos.
Endecasílabo (11 sílabas).   
a) enfático: acentos en primera, sexta y décima:
Eres la primavera verdadera,
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.
(Juan Ramón Jiménez)

b) heroico: acentos en segunda, sexta y décima:
Aquella voluntad honesta y pura,
ilustre y hermosísima María,
que en mí de celebrar tu hermosura,
tu ingenio y tu valor estar solía.
(Garcilaso de la Vega)

c) melódico: acentos en tercera, sexta y décima:
Y en reposo silente sobre el ara,
con su pico de púrpura encendida,
tenue lámpara finge de Carrara
sobre vivos colores sostenida.
(Guillermo Valencia)

d) sáfico: acentos en cuarta, octava y décima o en cuarta, sexta y décima:
Dulce vecino de la verde selva,
huésped eterno del abril florido,
vital aliento de la madre Venus,
céfiro blando.
(Esteban Manuel de Villegas)

e) "de gaita gallega": acentos
en primera, cuarta y séptima:
Tanto bailé con el ama del cura,
tanto bailé que me dio calentura.
(Popular).

De 12 sílabas: dodecasílabos:
Los dos hemistiquios suelen medir 6+6 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (7+5).
Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.
(Antonio Machado)

De 13 sílabas: tridecasílabos
Yo palpito tu gloria mirando sublime
noble autor de los vivos y varios colores.
Te saludo si puro matizas las flores,
te saludo si esmaltas fulgente la mar.
(Gertrudis Gómez de Avellaneda)

De 14 sílabas: alejandrino, teatradecasílabos
Los dos hemistiquios suelen medir 7+7 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (8+6).
Su verso es dulce y grave; monótonas hileras
de chopos invernales en donde nada brilla;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y lejos, las montañas azules de Castilla.
(Antonio Machado)

De 15 sílabas: pentadecasílabos
¿Del cíclope al golpe que pueden las risas de Grecia?
¿Qué pueden las gracias, si Herakles agita su crin?.
(Rubén Darío)

De 16 sílabas: hexadecasílabos
Decidido las montañas el resuelto tren perfora
el redoble acompasado de su marcha monofónica.
(Salvador Rueda)

De 17 sílabas: Heptadecasílabos
Dios salve al rey del verso, que con su canto de bronce impera
y habla la fabulosa lengua del pájaro y de la fiera:
varón de fuertes bíceps, pecho velludo, frente altanera,
que desdobla en la India las cuatro rayas de su bandera.
(José Santos Chocano)

De 18 sílabas: Octodesílabos
Bajo de las tumbas que recios azotan granizos y vientos,
sobre las montañas de cumbres altivas y toscos cimientos,
y en mares, y abismos, y rojos volcanes de luz que serpea,
feroz terremoto retiembla y se agita cual sorda marea.
(Salvador Rueda)

De 19 sílabas: Eneadecasílabos
Los tristes gajos del sauce lloran temblando su inmortal rocío
como estrofas de Prudhomme lloran las ondas, cíngaras del río...
Parece un gran lirio la nívea cabeza del viejo Patriarca.
(J. Herrera Reissig)

Arte Menor, composiciones poéticas de versos de ocho o menos de ochos sílabas fonéticas. Según las sílabas pueden ser:
De 2 sílabas: bisílabos
¿Viste
Triste
sol?
¡Triste
como él,
sufro
nucho
yo!
Rubén Darío

De 3 sílabas: trisílabos
Yo en una
Doncella
mi estrella
miré...
Rubén Darío

De 4 sílabas: tetrasílabos
¡Ay gentío
mal apreso
de gran brío,
mas sin seso,
gentío de mala andanza!
Historia Troyana

Tetrasílabo (4 sílabas)
Tantas idas
y venidas
tantas vueltas
y revueltas...
(Tomás de Iriarte)

De 5 sílabas: pentasílabos
“Llorad las damas
si Dios os vala.
Guillén Peraza
quedó en la palma
la flor marchita
de la su cara.
No eres Palma
eres retama
eres ciprés
de triste rama,
eres desdicha,
desdicha mala.
Endecha popular
cantada en las Islas Canarias en 1443

Pentasílabos adónico:
Cuando va acentuado en primera y cuarta sílaba:
“Jamás el peso
de la nube parda,
cuando amanezca en la elevada cumbre,
toque tus hombros, ni su mal granizo
hiera tus alas”
E. M. Villegas

De 6 sílabas: hexasílabos “Frescos airecillos
que a la primavera
le tejéis guirnaldas
y esparcís violetas”
Góngora

De 7 sílabas: heptasílabos
¡Cómo se van las hojas,
y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida”
Meléndez Valdés

De 8 sílabas: octosílabos
Madre, unos ojuelos vi
verdes alegres y bellos.
¡Ay, que me muero por ellos
y ellos se burlaron de mí!
Lope de Vega

JOCE G. DANIELS G. ® 

No hay comentarios: