miércoles, 15 de octubre de 2014

ESTATUTOS: PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE COLOMBIA

Parlamento
Nacional de Escritores de Colombia
Fundado en el 2003
“Para someter la ideología
y la política a los riesgos de la Literatura


 




Estatutos



@PARLAMENTONAC

 








Cartagena de Indias, D. T. y C.








Institucionalización del
Parlamento
Nacional de Escritores de Colombia

Estatutos


Definición

 Artículo 1º El Parlamento Nacional de Escritores de Colombia (PANEC) se crea como una persona jurídica sin ánimo de lucro, y se entenderá como aquella tribuna, que previa convocatoria, periódicamente reunida, acogerá  y difundirá el pensamiento crítico de los escritores de la región y del mundo que acudan  a la cita programada en la ciudad sede del evento.
Parágrafo.- Será un conversatorio democrático, participativo y representativo de intelectuales de la palabra oral y escrita a través de los cuales se reflexionará sobre asuntos de conductas domésticas y trasnacionales  de actualidad, que durante el cotidiano ejercicio de los derechos naturales, ideológicos, políticos y constitucionales del ser humano, y como consecuencia de sus necesarias relaciones sociales de producción con el Estado y otros agentes de la vida de cada nación, afecten  el derecho a la palabra, a la difusión del pensamiento, la dignidad y convivencia pacífica de los hombres en el mundo.
Domicilio
Artículo 2º - La sede oficial del PANEC será la ciudad de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural, pero podrá sesionar en otra región cuando los miembros de la Junta Directiva así lo consideren.
Artículos 3º - De los Capítulos.- Podrán constituirse en otras ciudades de la región y del país. Capítulos que desarrollarán su actividad de acuerdo con los Estatutos.
Principios
Artículo 4º. Filosofía.- El objeto social del PANEC será analizar, reflexionar, discutir, debatir y proponer, según los diferentes ámbitos que conforman la sintomatología y problemas que enfrenta la sociedad y por ende el escritor.
Artículo 5º. Resultado.-  El producto intelectual del pensamiento reflexivo resultante del PANEC será consignado en un documento que se divulgará  por todos los medios de comunicación, siendo esta la posición oficial del parlamento.
Artículo 6º. Reuniones.- El PANEC se convocará y sesionará anualmente mediante comunicación escrita o verbal, entendiéndose esta por cualquier medio electrónico,  transmitida a los escritores, mínimo con dos (2) meses de anticipación, fijando la hora, el día y el lugar y señalando el motivo de la reunión. Mientras se formaliza e institucionaliza será convocado por la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE LA COSTA.
Artículo 7º.- Miembros.- El PANEC estará conformado por los siguientes miembros:
·         Fundadores. Los que participaron en el Primer  Parlamento de Escritores en Cartagena en el mes de diciembre de 2003.
·         Afiliados. Es decir, aquellos que manifiesten su intención de pertenecer a él, previo el lleno de los requisitos.
·         Membresía Honoraria. Es decir, escritoras o escritores, personas naturales que a juicio de la Asamblea General, merezcan tal distinción.
Membresía
Artículo 8º.- Pérdida de la Membresía.- Se perderá la distinción de miembro por una de las siguientes razones:
·         Muerte
·         Renuncia voluntaria
·         Exclusión
Derechos
Artículo 9º.- Los miembros del PANEC, tienen voz y voto en las deliberaciones, además podrán:
·         Elegir y ser elegidos
·         Representar al Parlamento
·         Remover a los miembros de la Junta Directiva
Obligaciones.-  Los miembros del PANEC están  obligados a:
·         Cumplir con los estatutos y las decisiones de la Asamblea General.
·         Cancelar oportunamente las cuotas, ordinarias y extraordinarias.
·         Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias del PANEC.
·         Investigar y presentar los trabajos que le sean asignados, por la Asamblea General o por la Junta Directiva.
Patrimonio
Artículo 10º.- Estará conformado por las cuotas ordinarias y extraordinarias de los miembros fundadores y afiliados y por los aportes, en dineros o en especies de personas naturales o jurídicas, oficiales o privadas, nacionales e internacionales.
Dirección
Artículo 11º.- Presidente Ejecutivo.- Dicho cargo lo ejercerá el Presidente de la Asociación de Escritores de la Costa, durante el período en que haya sido elegido.
Artículo 12º.- Hasta tanto no se constituya como una Persona Jurídica, los demás cargos de dirección los ejercerán los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de la Costa.
Artículo 13º.- Presidente Honorario. Para cada sesión anual del Parlamento, una vez instalado, la Asamblea elegirá un Presidente Honorario, quien presidirá las sesiones conjuntamente con el Presidente Ejecutivo. Orientará las sesiones y firmará cualquier documento que se expida en dicha Asamblea.
Parágrafo.- La presidencia honoraria es una exaltación que se hace a un escritor o escritora, teniendo en cuenta su trayectoria y aporte a la literatura local, regional o nacional.
Cargos Honoríficos
Ad-Honorem
Canciller Plenipotenciario – Embajador –
Embajadora – Cónsules – Consulesa
Coordinador - Coordinadora

Artículo 14º.- Con el objeto de ampliar el radio de acción del Parlamento, tanto en el territorio nacional como en el Exterior, la Junta Directiva, podrá, previa consulta de sus miembros y estudios de sus hojas de vida, nombrar escritores o escritoras para que ocupen cargos de Representación Ad honorem.
Artículo 15º.- Canciller Plenipotenciario para Asuntos Literarios. Podrá residir en Colombia o en exterior y será el encargado establecer y ampliar las relaciones con escritores y escritoras de otras naciones y seleccionar a los escritores y escritoras que deban asistir al Parlamento, de acuerdo con el cupo asignado y el perfil solicitado.
Artículo 16º.- Los Cancilleres arriba mencionados, además de las funciones propias de establecer relaciones con escritores y escritoras de otras naciones, tendrán la representación ante aquellas organizaciones Internacionales cuyo objeto social sea la literatura.
Parágrafo.- Los Cancilleres Plenipotenciarios para Asuntos literarios serán dos (2): Uno para el Continente Americano y otro para África, Asia, Europa y Oceanía.
Artículo 16º.- Embajador(a) Honorario(a). Tendrán su residencia en el exterior y pueden ser naturales de Colombia o del exterior. Podrá nombrarse Embajador Honorario para uno o varios países.
Parágrafo.- Son funciones de los Embajadores Honorarios: 1ª. Representar el Parlamento Nacional de Escritores de Colombia con dignidad ante las autoridades culturales de otras naciones. 2ª. Asistir a eventos culturales que ameriten su presencia. 3ª. Hacer mención del Parlamento siempre que se encuentre en un Acto por su representación. 4ª. Realizar eventos literarios en nombre del Parlamento Nacional de Escritores de Colombia.
Artículo 17º.- “Cónsul Honorario en…” El Parlamento nominará escritores o escritoras colombianas residenciados en el exterior o naturales de otros países, cónsul  o consulesa  en sus ciudades de residencia.
Parágrafo.- Los anteriores dignatarios tendrán como funciones, mostrar la imagen del Parlamento en aquellos eventos en que esta se amerite y ampliar las relaciones con escritores y escritoras de su ciudad o entorno. También podrán sugerir y recomendar escritores y escritoras a los Cancilleres, del ámbito jurisdiccional, para que asistan al Parlamento.
Artículo 18º.- Coordinadores Nacionales.- Los Coordinadores Nacionales, serán los encargados de orientar a los Coordinadores locales respecto a las inscripciones de escritores y escritoras que deseen pertenecer al Parlamento o asistir a las sesiones que se realicen anualmente en Cartagena y propender por la creación de Capítulos del Parlamento Nacional de Escritores o agregar grupos ya constituidos, respetando su nominación, en las diferentes regiones de su competencia.
Parágrafo.- Los Coordinadores Nacionales serán tres y su competencia será la siguiente:
1.    Coordinador de Bogotá y el Sur de Colombia: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila,  Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada.

2.    Coordinador del centro del país: Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle.

3.    Coordinador del norte del país: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, San Andrés Isla y Sucre.

Artículo 19º.- Coordinadores Locales: Los coordinadores locales que se nombren o que así lo hayan solicitado, ejercerán sus funciones en  el municipio o ciudad de su competencia.
Parágrafo.- Los Coordinadores Locales, tendrán entre otras las siguientes funciones y compromisos:
1.    Representar al Parlamento Nacional de Escritores de Colombia en aquellos actos y eventos que ameriten su presencia.
2.    Organizar con un mínimo de cinco (5) escritores el Capítulo del Parlamento  Nacional de Escritores de Colombia con autonomía.
3.    Mantener comunicación con el Coordinador Nacional encargado de su área, e informar los nombres de escritoras y escritores que soliciten su vinculación al Parlamento.
4.    Informar a escritores y escritoras de los eventos que realiza el Parlamento y el modo de participar.
5.    Realizar actividades culturales con el apoyo de los sectores públicos y privados.
6.     Presentar propuestas y proyectos a las entidades públicas y privadas, con el objeto de captar fondos para la subsistencia del colectivo.
7.    Mantener relaciones cordiales, respetuosas y de apoyo con otras organizaciones culturales,
8.    Asistir a las Asambleas de Coordinadores y presentar propuestas, como también a las sesiones anuales del Parlamento.
9.    Las ausencias reiteradas a las Asambleas de Coordinadores, sin previa excusa es causal de la pérdida de la membresía de Coordinador.
Parágrafo General.- Todos los actos consagrados en este Capítulo, en sus obras editadas, sea en físico o digital, a partir de su vinculación, deberán mencionar su pertenencia al Parlamento Nacional de Escritores de Colombia. Su omisión será causal de mala conducta y podría ocasionar su exclusión.
Identificación
Artículo 20º.- Identificación: A los miembros del Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, de acuerdo con el cargo que tienen se les expedirá una Cédula de Escritor, la que deberá renovarse cada tres años. Los costos de envíos y los trámites de edición corresponden al interesado.
Vigencia
Artículo 21º.- Vigencia.- La vigencia del PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE COLOMBIA será de veinticinco años (25) años, pero podrá prorrogarse o disolverse por una de las siguientes causas:
1.    Por incumplimiento de las finalidades establecidas en los Estatutos.
2.    Insolvencia de los asociados.
3.    Cuando no exista un mínimo de 10 miembros que cumplan con el objeto social.
4.    Por decisión de los miembros reunidos en Asamblea General.
5.    Por disposición legal.
Artículo 22º.- Certificación.- Los abajo firmantes certificamos que este Documento recoge los Estatutos del Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano y solo podrán reformarse de acuerdo con lo dispuesto en ellos.
Dados en el Salón de Juntas de la Casa de España de Cartagena de Indias, Colombia, el día 6 de diciembre de 2003.

JOCE G. DANIELS G.
Presidente de la
Asociación de Escritores de la Costa


ANTONIO MORA VÉLEZ
Presidente del
Primer Parlamento de Escritores


Comisión de Trabajo
Gregorio González Carrascal, Enrique Jattib,
Reinaldo Bustillo Cuevas,  José Sarabia Canto,
Juan Carlos Céspedes, Elizabeth Vásquez

Comisión de Asuntos Nacionales
Antonio Botero Palacio, Antonio Mora Vélez,
Edinson Pedrosa, Franklin Howard
José Ávila Forero, José Luis Hereira, Libardo Muñoz
 Rogelio España Vera, Rogelio Gómez Ángel.

Escritores fundadores

Nombre del Escritor
Actividad
Procedencia
Alberto Zabaleta Lombana
Historiador
Turbaco
Antonio Botero Palacio
Poeta
Magangue
Antonio Mora Vélez
Narrador
Sincelejo
Berlinda Cassiani
Narradora
Cartagena
Cesar Pión
Dramaturgo
Magangue
Dora Berdugo
Poeta
Cartagena
Edinson Pedroza
Narrador
Cartagena
Frank Arroyo
Narrador
Cartagena
Franklin howard
Narrador
Cartagena
Gonzalo Alvarino
Poeta
Cartagena
Guillermo Correa
Investigador
Cartagena
Guillermo Ricaurte Fayad
Narrador
Cartagena
Ivet Teus
Investigadora
Cartagena
Jesús Cárdenas de la Ossa
Narrador
Cartagena
Joaquín Rosales Quinoja
Poeta
Cartagena
Joce G. Daniels G.
Narrador
Cartagena
José Luis Hereira
Poeta
Sincelejo
José Ramón Mercado
Poeta
Ovejas
José Sarabia Canto
Poeta
Magangue
Juan Dager Nieto
Historiador
Cartagena
Martín Murillo
Poeta
Cartagena
Melina Pezzotti
Poeta
Medellín
Pedro Blas Julio Romero
Narrador
Cartagena
Ramiro Menco
Narrador
Cartagena
Reinaldo Bustillo cuevas
Poeta
San Juan N.
Remberto Meza
Narrador
Cartagena
Rogelio Gómez Ángel
Narrador
Cartagena
Rosemary Maciá
Poeta
Cartagena
Yezid Páez V.
Dramaturgo
Cartagena
Yulman Bolaños “El Poeta”
Poeta
Becerril


martes, 30 de septiembre de 2014

Biografía de Candidatos Opcionados al Nobel de Literatura 2014

Candidatos opcionados 
al Premio Nobel de Literatura 2014

1.           Haruki Murakami (Japonés, nació el 12 de enero de 1949 en Kioto) Como el candidato más famoso y cuya obra parece cada año como candidata, pero, visto lo visto, corre el riesgo de convertirse en uno de esos eternos candidatos al premio, pero que nunca lo alcanzan. Se comenta que el éxito le ha llegado demasiado joven. (Borges fue candidato 20 años seguidos).

2.           Ngugi wa Thiong'o (Keniano, nació el 5 de enero de 1938 en Kamiriithu). Escritor y profesor universitario keniano,  estudió bachillerato en la Universidad de Makerere en Uganda y asistió a la Universidad de Leeds en Inglaterra. Exiliado de su país, tras ser encarcelado, ha sido profesor en las universidades americanas de Yale y Nueva York, ejerciendo en la actualidad como profesor de Inglés y Literatura Comparada, así como Director del Centro Internacional de Escritura y Traducción en la Universidad Irving de California. Ha cultivado casi todos los géneros literarios diciéndose que es un representante del Realismo Mágico Africano.

3.           Joyce Carol Oates – Otros nombres son: Rosamond Smith - Lauren Kelly (Nueva York, 16 de junio de 1938). Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Syracuse, se doctoró en la Universidad de Rice, y obtuvo un master en la de Wisconsin-Madison. Publicó su primera novela en 1964, y fue profesora en la Universidad de Detroit. Marchó a Canadá, en donde también fue profesora, esta vez en la Universidad de Windsor, en Ontario, y allí fundó junto a su marido, también profesor universitario, una editorial. En 1978 regresó a Estados Unidos, ejerciendo como profesora de Escritura Creativa en la Universidad de Princeton. En 1970, obtuvo el Nacional Book Award, y es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras. Es autora de cuentos, relatos cortos, teatro, ensayos, poemas, libros juveniles e infantiles y especialmente novelas, algunas de las cuales las ha firmado con los seudónimos de Rosamond Smith y Lauren Kelly. Su nombre ha sido propuesto en varias ocasiones para el Nobel de literatura y también llegó a ser finalista del Pulitzer en 1992 por su obra Agua Negra.

4.            Assia Djebar, otros nombres son: Fatima-Zohra e Imalayène. Argelina, nació  Cherchell, 30 de junio de 1936. Ha desarrollado la mayor parte de su obra en lengua francesa. Cultiva tanto los cuentos como la poesía, el ensayo o el teatro, siendo en la novela donde ha conseguido sus mayores éxitos. Abandonó Argelia en 1966 y ha residido desde entonces tanto en Francia como en Estados Unidos. Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Liberatur de Francfort, el Premio Internacional Pablo Neruda o el Premio Marguerite de Yourcenar.


5.           Svetlana Aleksijevitj. Natural de Bielorrusia. Nació en Ivano-Frankivsk, 31 de mayo de 1945. Estudió periodismo en Minsk y ha trabajado para varios medios de comunicación y revistas culturales. Aleksijevitj es conocida por su obra literaria, en la que mezcla ensayo, periodismo y narrativa en un proyecto narrativo coral, dedicado a la historia social bielorrusa, incluyendo la época soviética, la II Guerra Mundial, Chernobyl o la Perestroika. A lo largo de su carrera, Aleksijevitj ha sido galardonada con premios tan importantes como el Ryszard-Kapuscinski o el Herder. A pesar de ello, su obra permanece inédita en castellano.

Todo lo que debe saber sobre el Nobel de Literatura

TODO SOBRE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Desde la entrega del premio anterior hasta el 31 de enero del año siguiente, la Academia Sueca acepta nominaciones al premio. La Academia Sueca envía cada año en septiembre entre 600 y 700 cartas a personas e instituciones cualificadas para proponer candidatos al premio del año siguiente:

A.   ¿Quién puede nominar autores al Premio Nobel?

1.   Pues miembros de la propia Academia Sueca
2.   Miembros de Academias de la Lengua de otras Naciones, en especial la Real Academia Española.
3.   Profesores de literatura en importantes universidades de donde hayan egresado estudiantes que hayan obtenido el Premio Nobel de Literatura.
4.   Sociedades literarias de gran prestigio. 
5.   Los escritores que hayan obtenidos el Premio Nobel.
6.   No se aceptas nominaciones de los propios autores

B.  ¿Cómo se hace la selección?

1.   La Academia recibe las postulaciones de nuevos y anteriores escritores. Este año hay 210 postulaciones de las cuales 36 son de nuevos escritores.
2.   De los 210, los Honorables Académicos, ventean con el balay y el cedazo o colador, al final quedan los nombres de 15 o 20 escritores sobre el tapete.
3.    En el segundo análisis, la academia, filtra solo los nombres de 5 escritores.
4.   Entre junio a agosto se revisan y estudian las obras de los finalistas.
5.   Se realizan Informes individuales: Se analiza del escritor propuesto: A. su obra literaria. B. El impacto en la sociedad. C. Su posición Política (También juegan un papel importante las recomendaciones y el amiguismo, pues la academia no está exenta de las venalidades del mundo).
6.   Entre el 10 o el 11 de octubre la Academia Sueca, vota la elección del candidato, el que debe obtener la mitad más uno de los votos. Es decir 10 votos.
7.   El Premio se entrega el 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte de Alfredo S. Nobel, (científico que creo la dinamita, que le ha hecho mucho daño al mundo)

C.   Otros datos que debe conocer del Premio Nobel

1.   El francés Sully Prudomme, fue el primero en obtener el Premio Nobel de Literatura en 1901.Recibió una medalla, un diploma y un premio económico cuyo importe ha variado a lo largo de los años.
2.   Fue rechazado por Boris Pasternak (Ruso en 1958) y por el francés Jean Paul Sartre (1964).
3.   Un total de 13 mujeres han obtenido el Premio Nobel 
4.   La Academia Sueca fue fundada el 20 de marzo de 1786 y su principal objetivo es: “la pureza, el vigor y la majestad” de la lengua sueca.

5.   Actualmente consta de 18 miembros, que son los encargados de elegir el Nobel de Literatura con la mitad más uno de los votos.