viernes, 2 de noviembre de 2012

MODULO II - FIGURAS LITERARIAS


Asociación de
Escritores de la Costa
« Si vis me flere, dolendum est primum ipsi tibi »
Fundada en 1984

Taller de Literatura

 YNGERMINA 


Seminario Taller de Literatura

Para despertar Musas y Morganas dormidas en el pensamiento

 




Cartagena de Indias,
20 de octubre a 22 de diciembre de 2012
Solo la palabra escrita
perdura nuestros sueños y nuestras quimeras








MÓDULO II
Figuras Léxico – semánticas®
(Tomadas del Libro: El lenguaje del escritor
Figuras Literarias y Métrica Española de Joce G. Daniels G.)

I
Figuras Literarias


Figuras Retóricas
Lógica y Expresividad
Mediante el lenguaje podemos enunciar juicios y razonamientos de una manera objetiva, sin manifestar en forma apreciable el acompañamiento de interés o emoción que hayan despertado en nosotros.  Ese tipo de lenguaje es el dela exposición científica, de cierta manera se conoce como lenguaje lógico. Lo que interesa en este lenguaje es la claridad, la exactitud y la precisión. No deja sobrentendido nada; los asertos, hechos de una vez para siempre no necesitan repeticiones enfáticas. Bastan las construcciones gramaticales más fijas y la entonación menos modulada. Cada término se emplea en su significación permanente y justa, es lo que se puede decir en sentido directo.
Pero ese mismo lenguaje nos sirve para exteriorizar lo que sentimos, queremos o imaginamos, para la expresión cargada de efectividad. El lenguaje expresivo depende estrechamente de la emoción  personal y de las circunstancias. La emoción se traduce en ricas y  variadas inflexiones de la entonación.  A veces se insiste en repetirlas. En este lenguaje las construcciones gramaticales se quiebran y desordenan. Las palabras y giros convenientes desde el punto de vista lógico, son remplazadas por otros que experimentan un cambio accidental de significación, usándose el lenguaje figurado.
Es bueno decir que ninguno de los dos se da en la realidad totalmente desligado del otro. Incluso las leyes de Newton, el teorema de Pitágoras o las leyes de Copérnico, podrían ser enunciado con un lenguaje poético y no perderían su esencia.
El lenguaje figurado
Los retóricos llamaron figuras a las formas peculiares del lenguaje expresivo y las estudiaron afanosamente con vistas a su utilización en el discurso y en la poesía. Quizás el primero de ellos fue Michel de Montaigne (1533-1592),  y llamó a esa forma de hablar la retórica de vuestras criadas.
Se denomina Figuras Literaria  a la palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Sin poner en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de:
§  Figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia);
§  Figuras de dicción, cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos, ya sea por aumento, supresión o transposición de letras. Las sílabas fonéticas no coinciden con las sílabas ortográficas. También se conocen como licencias poéticas o licencias métricas. Se caracteriza porque afectan a la composición de la palabra, tales como Diéresis o Dialefa, Elisión, Hiato, Sinalefa, Sinérisis, Calambur, Metátesis, Paragoge y Paronomasia.
§  Figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya);
§  Figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma).
Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.
Anteriormente  los recursos de que se valía el escritor se denominaban figuras literarias. Que podían ser: de Palabra, cuando la elegancia de la expresión se hallaba en el vocablo. Y de Pensamiento, cuando la elegancia existe en la frase.

Acróstico
Del gr. acros= extremo, y   stinos = en fila. Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en forma vertical, forman un vocablo o expresión.
Alegoría

Es la sucesión de una o más palabras al suplir otras su significado. Cada elemento del plano real se corresponde con su imagen. Es una metáfora continuada.
"Es mar la noche negra,
La nube es una concha,
La luna es una perla"
(Dante Alighieri)

Anáfora

Consiste en repetir una o más palabra a lo largo de un poema o de un párrafo. Es reforzar el significado de la palabra que se repite.
"Y ella ha viajado y ha viajado,
Mareada por el ruido de la conversación, por el traqueteo de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia"
(Dámaso Alonso )
Anadiplosis
Consiste en repetir una palabra al final de un verso o de una frase y repetirla al inicio del siguiente
"...hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón tristeza,
tristeza que es amor."
(Antonio Machado)

Anagrama
Transposición de las letras de una palabra o frase para formar otra nueva. La cábala, doctrina filosófica medieval, atribuyó una gran importancia a los anagramas porque defendía que entre los anagramas y el carácter o destino de las personas de cuyos nombres procedían, existía alguna relación. En la Europa posrenacentista, era habitual idear anagramas laudatorios a partir de los nombres de las personas célebres o nobles. La palabra Roma es anagrama de amor y fue empleada en la poesía amorosa y en la mística. La frase no es plata es anagrama de: es plátano y forma parte de una conocida adivinanza. Se cree que el nombre elegido por Cervantes para Rocinante puede ser un anagrama burlesco e imperfecto de rocín antes.  Se confunde con el Logogrifo. Ejemplo:

“Belisa: Su anagrama es Isabel o Lesbia”

“Misael: Su anagrama es Ismael”
“Policarpa Salavarrieta, su anagrama es:
Yace por salvar la Patria”
Asíndeton

Consiste en suprimir la conjunción entre los términos que forman una enumeración. Efecto de vaguedad e imprecisión+

"Menos tu vientre
Todo es confuso
Menos tu vientre
Todo es futuro
Fugaz, pasado
Baldío, turbio".
(Miguel Hernández)

Antítesis o contraste

Consiste en oponer frases o palabras de significación contraria para resaltar una de ellas.

“cuando quiero, no lloro
y, a veces, lloro sin querer”
(Rubén Darío)

Calambur
(fr. calambour), fenómeno que se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, producen o sugieren un sentido especialmente diverso. Ejemplo:

“A este lopico, lo pico”

(Góngora)
“Diamantes que fueron antes,
de amantes de su mujer”
(Villamediana)
“Si el Rey no muere,
el reino muere”.
"Isabel legará su casa;/ y sabe llegar a su casa"
Plátano es, plata no es
Comparación o símil

Consiste en la unión mediante un nexo de dos términos que presentan semejanza. En la comparación, existe un término real (aquel del cual parte la comparación) y otro llamado imagen (aquel conque se compara)
"Un ciprés se eleva
Con la majestad de un río
Que se pusiera de pié."
En este ejemplo, el término real es el ciprés, y la imagen, la majestad del río

Dilogía

Consiste en usar una misma palabra con varios sentidos en un mismo enunciado

"Es amor fuerza tan fuerte
Que fuerza toda la razón"
(Jorge Manrique)

En el primer verso la palabra "fuerza" se refiere a una capacidad física. En cambio en el segundo, a una acción

Elipsis

Es la supresión de una o más palabras al suplir otras su significado. Omisión de palabras que no son imprescindibles para el sentido de la oración.

“La (hora) del alba sería cuando don Quijote..."
(Miguel de Cervantes)

Epanadiplosis

Consiste en la repetición de una misma palabra al inicio y al final de un verso:

"Boca que arrastra mi boca
Boca que me has arrastrado;
boca que vienes de lejos,
a iluminarme de rayos"
(Miguel Hernández)


Epíteto

Es el empleo de un adjetivo significativamente innecesario para expresar una cualidad inseparable de lo significado por el sustantivo
“De verdes sauces hay una espesura”
(Garcilaso de la Vega)

Gradación

Se juntan conceptos semejantes pero que van ganando (o perdiendo) intensidad: "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."

Hipérbaton

Consiste en una alteración del orden normal de los elementos que forman una frase.

"Los árboles presento,
entre las duras peñas,
por testigo de cuanto os he encubierto."
(Garcilaso de la Vega )

Hipérbole

Consiste en exagerar desmesuradamente una cualidad o sensación. Con esta figura el poeta consigue efectos cómicos, trágicos...

"Yace en esta losa dura
Una mujer tan delgada,
Que en la vaina de la espada
Se trajo a la sepultura"
(Baltasar de Alcázar)

Ironía
Consiste en decir en tono de burla todo lo contrario de lo que aparentemente se dice.
“el demonio al tabernero: Harto es que sudéis el agua, no nos la vendáis por vino”
(Francisco de Quevedo )

Metáfora

Consiste en la sustitución del nombre de una cosa por el de otra a la cual se asemeja, es una figura semejante a la comparación, pero no existe ningún nexo entre el término real y la imagen. Esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya se la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo
  • Animado por animado: “zorro” por hombre astuto.
  • Inanimado por inanimado : “perlas del rocío”
  • Inanimado por animado : “el azote de los hombres”
  • Animado por inanimado : “devorado por las llamas”

“En tu mejilla temprana

rosa de escarcha cubierta
en que el carmín de los pétalos”
Se ve al través de las perlas”
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Según los literatos, existen cinco clases de Metáforas:
§  Impura: usa elementos reales o imaginarios, los compara sin ninguna clase de nexos: “las perlas de sus lágrimas”.
§  Pura: usa solo elementos imaginarios, sobre entendiendo los reales: “las perlas que caían de sus ojos”.
§  Encadenada: Cuando se va traspasando el sentido de una a otra: “hombre témpano”.
§  Radial: cuando el objeto inicial ofrece diferentes perspectivas o varias características:
“Cabeza de fósforo”
“Cabeza de familia”
“Cabeza de alfiler”
§  Compuesta: combina varios elementos: murallas azules, olas, del África, van y vienen.

"Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza"
(Gerardo Diego)

Metonimia

Se da al utilizar un término para hacer referencia a otro con el que guarda algún tipo de relación, no de semejanza sino de proximidad, en algún sentido. Signo por la cosa significada

"Silencios de almohadas". Proximidad los silencios de la noche.
"Leí casi todo Shakespeare", por leí casi todas las obras de Shakespeare
ü  Causa a efecto: “Neptuno” (por mar). “Vive de su trabajo”.
ü  Abstracto por concreto: “esquivó  su vigilancia”.
ü  Continente a contenido: “se tomaron unas copas”.
ü  Dueño por cosas: “mis letras”.
ü  El autor por su obra: leer a Homero
ü  Efecto a causa: “es mi felicidad”.
ü  Físico por moral: “Ese día perdió los sesos”.
ü  Instrumento por causa: “la mejor pluma del periódico”
ü  Lugar por cosa de él procedente: “un tres Esquinas”
ü  Signo por cosa: “se llevó los laureles”.

Oxímoron
Oxímoron (gr. Oxímoron, compuesta por dos palabras que son: oxys, que significa fino; y moros, que significa estúpido),  variante de la Antítesis,  en que se produce una aparente Paradoja,  que se resuelve en una realidad más profunda. En otro sentido, es una figura retórica que consiste en reunir dos palabras con sentido contrario.  Ejemplo:

“La noche sosegada

en par de los levantes de la Aurora,
la música callada, la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora,
lágrimas de escarcha y fuego”
Otros ejemplos de Oxímoron, son:
·         Es un fuego escondido,
·         una agradable llaga,
·         un sabroso veneno,
·         una dulce amargura,
·         una deleitable dolencia
·         Un silencio atronador
·         Historia del futuro
·         Ciencia Ficción

Perífrasis
Rodeo para evitar decir algo: llegó al fin de sus días (murió)
Personificación o Prosopopeya
Es la atribución de cualidades propiamente humanas a seres inanimados.
"¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del amado
oh prado de verduras,
de flores esmaltados
decid si por vosotros ha pasado!”
(San Juan de la Cruz).

Lítotes
Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar:
Delfín no fue pequeño al inconsiderado peregrino “No era linda”
Paradoja

Es la expresión aparentemente contradictoria de un pensamiento o sentimiento complejo

“vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
(Teresa de Jesús).


Polisíndeton

Consiste en repetir innecesariamente la conjunción entre los elementos que forman una enumeración.
“Su jardín sin una flor
Y sus bosques sin un roble
Y viejo
Y cansado
A orillas del mar
Bebióse sorbo a sorbo su pasado”.
(Antonio Machado)

Reduplicación

Es la repetición, de dos o más veces una palabra dentro de la misma frase.
“Huye, luna, luna,
que ya siento los caballos
(García Lorca )
Retruécano
Figura literaria que consiste en repetir de manera invertida los miembros o palabras de una cláusula. Para algunos literatos, no es una figura, sino un juego de palabras. Ejemplo:
“Sabe enseñar el que enseña lo que sabe”

“Hay que comer para vivir y no vivir para comer”

“Calle el necio y no eche plantas:
que si cantas lo que sabes, Nunca sabes lo que cantas”
(Cayetano Fernández)

Sinécdoque
Figura literaria que consiste en llamar una cosa con el nombre de otra, no por semejanza, sino porque coexisten las ideas que aquellas representan. Ocurre de diversas maneras:
1.      Cuando se toma la materia por la obra. Por ejemplo: Se casó con un trozo de pedernal en bruto. Mejor una mujer de muchas cualidades.
2.      Cuando se nombra el continente por el contenido. Ejemplo se bebió varias botellas de ron. Por varias copas de licor.
3.      Cuando se emplea el singular por el plural o viceversa. Todos los colombianos votan por la paz. La iglesia tiene varios comederos para el hambriento.
Sinestesia

Consiste en adjetivar uno de los cinco sentidos con adjetivos propios, de otro sentido corporal distinto. O también,
tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas, por distintos órganos sensoriales. Ejemplo.
“Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones…”
“Olor pesado
Gusto sórdido
Sabor fétido “

Sinestesia

Consiste en adjetivar uno de los cinco sentidos con adjetivos propios, de otro sentido corporal distinto

“Olor pesado
Gusto sórdido
Sabor fétido”
Figuras de construcción
Se denomina Figuras de Construcción  las alteraciones que reciben  las proposiciones en la colocación de las palabras, o en las reglas de la concordancia y el régimen. Aunque son de carácter gramatical, estas licencias se denominan figuras porque tienen por objeto permitir la expresión la expresión más libre de los propios efectos, así como prestar mayor vida y elegancia al lenguaje, añadiendo o suprimiendo términos, o subentendiéndolos, según convenga.
Las figuras de construcción más usuales son:
Elipsis, es la figura por la cual se omiten palabras necesarias para la construcción gramatical, mas no para el sentido. Ejemplo de elipsis del artículo el y del verbo es:
Asunto, una fiesta alegre
lugar de la escena, Málaga;
tapiz del suelo, la arena;
y dosel, verde enramada”.
(Salvador Rueda, “La juerga”)
Más vale pájaro en mano que (lo que vale) ciento volando”.
A buen entendedor, pocas palabras (bastan)”.
A palabras necias (se les deben poner) oídos sordos

Hipérbaton, es la inversión del orden gramatical de las palabras y del enlace lógico de las ideas. Anteriormente se le llama construcción indirecta, inversa o figurada. Este recurso era propio de la oratoria antigua. Cuando se usa en el verso se denomina Trasposición.
Pleonasmo, es el empleo de palabras que gramaticalmente no son necesarias para el sentido de la frase, pero que contribuyen a realzar la expresión. De no ser así, se incurre en Redundancia, que no es licencia, sino defecto. Ejemplos:
 “Lo vi con mis propios ojos
“Se presentó él mismo en persona
De su propio puño y letra  le escribió una carta”

Silepsis, es una figura que consiste en que la concordancia no obedece a los accidentes del género y número de las palabras sino al significado de estas. La silepsis de género, ocurre de dos modos: 1º. Concertando los tratamientos de señoría, Alteza, merced, excelencia, Majestad, reverencia, etc., con adjetivos de terminación masculina, refiriéndose a varones. Ejemplos:
Su Señoría está indispuesto
“Su Alteza Serenísima resultó herido

Y, 2º aplicando a un sustantivo masculino o femenino adjetivos de distinto género y determinación. Ejemplo:
¿Veis esa repugnante criatura
chato, pelón, sin dientes, estevado,
gangoso y sucio, y tuerto y jorobado?
Pues lo mejor que tiene es la figura.
(L.F.  de Moratín)

Traslación, Esta figura consiste en dar  a ciertas formas verbales un significado que ordinariamente no tienen, esto es, que en lugar de usarlas en su sentido propio, se emplean  en el metafórico. Ejemplo: “Bolívar escala el Potosí, cuya cima corona y engalana con aquel glorioso y alegre ramillete de patrias nuevas”.
Tropo, en literatura, licencia que consiste en transformar el significado propio de una palabra en otro distinto. Los tropos más importantes son la metáfora, metonimia y sinécdoque.

No hay comentarios: